La legítima defensa frente a la violencia de género en México: análisis de casos y desafíos jurídicos
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la figura de la legítima defensa en contextos de violencia de género en México, a través de una revisión de casos y un análisis normativo de las leyes del país, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Penal Federal. El análisis evidencia problemáticas en la aplicación de esta figura, ya que, aunque la ley establece ciertos requisitos y consideraciones, no siempre se aplica de manera adecuada, dejando desprotegidas a mujeres en situaciones vulnerables, sin importar su edad. Mediante el estudio de casos reales mediáticos, se observa que, en varias ocasiones, los testimonios de las mujeres no son tomados en cuenta al iniciar carpetas de investigación ni al momento de dictar sentencias. Estos resultados reflejan una necesidad urgente de implementar mecanismos que brinden protección jurídica y social a las mujeres al atravesar por un proceso legal, garantizando el respeto de sus derechos sin dejar de lado que las disposiciones legales se cumplan de manera efectiva, garantizando el funcionamiento del sistema jurídico.
Descargas
Citas
Calón, E. C. (1958). Derecho penal. Parte general. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, febrero). Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Congreso del Estado de Baja California (2023). Ley Alina. Decreto por el que se reforman los artículos 23 y 79 del Código Penal del Estado de Baja California.
El País. (2022, 12 de octubre). El caso Alina y la Ley Alina en Baja California. https://elpais.com/mexico/2022-10-12/el-caso-alina-y-la-ley-alina.html
Jiménez, P. (2018). La legítima defensa y su aplicación en el derecho mexicano. Ciudad de México: Porrúa.
Jiménez de Asúa, L. (1949). Tratado de derecho penal. Parte general. Tomo I. Madrid: Reus.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (2007). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_070723.pdf
López, A. (2020). Violencia de género y derecho penal: obstáculos en la aplicación de la legítima defensa. Revista de Estudios Jurídicos, 8(1), 112-135.
México. (1931). Código Penal Federal. Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_130423.pdf
Silva Sánchez, J. M. (2005). La expansión del derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Civitas.
Sistema de Información Legislativa. (2024, 24 de abril). Asunto 4750161 [PDF]. Secretaría de Gobernación. https://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2024/04/asun_4750161_20240424_1713996449.pdf
Zaffaroni, E. R. (2016). Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar.
Derechos de autor 2025 Ariadna Neftaly Martinez Zapotitla

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

