Justicia en deuda: desafíos del acceso legal para mujeres víctimas de violencia familiar en México
Resumen
El estudio analiza las barreras sociales, culturales e institucionales que limitan el acceso efectivo a la justicia de mujeres en situación de violencia familiar en México. La investigación se centra en identificar los factores que obstaculizan el ejercicio pleno de sus derechos, pese a la existencia de marcos normativos nacionales e internacionales. Se planteó la hipótesis de que estas barreras se derivan de la falta de perspectiva de género en la atención jurídica, la revictimización institucional y la deficiente aplicación de la ley. Los resultados evidenciaron que, aunque el marco legal es sólido, su implementación es insuficiente, persistiendo prácticas institucionales discriminatorias, retrasos en los procesos y estigmas culturales que dificultan el acceso a la justicia. La investigación concluye que es necesario fortalecer políticas públicas y protocolos institucionales con perspectiva de género, para garantizar un acceso real, efectivo y sensible a la justicia de las mujeres víctimas de violencia familiar.
Descargas
Citas
Batris de la Cruz, A. R. C., & Pérez Baxin, O. (2022). El acceso a la justicia como un derecho humano en la construcción del estado de derecho. REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia Y Legislación, 20, 1–19. https://doi.org/10.21134/lex.vi20.1775
Bernales Rojas, G. (2019). El acceso a la justicia en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Ius et Praxis, 25(3), 277–306. https://doi.org/10.4067/s0718-00122019000300277
Canta & Quesada. (2021). uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(19),
–786. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.236
Gallegos Salazar. (2020). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y su impacto en el ámbito legislativo del derecho chileno [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Chile.
Iriarte Rivas. (2020). La sustancialidad de la Convención Belém do Pará para la superación de la discriminación estructural y la violencia contra la mujer fundada en el género. Anuario de Derechos Humanos, pp. 171-185.
Mihovilovic, C. B. (2021). Protección integral de derechos de mujeres y protección integral de derechos de niños y niñas. Anales de La Facultad de Ciencias Jurídicas
Y Sociales, Número extraordinario 2021. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128865
Molano, M., Valencia, E., & Apraez, P. (2021). Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica. Revista Semillas Del
Saber, 1(1), 18–27.
https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/314 Muguerza Casas. (2019). Ineficacia de la Criminalización de Agresiones Físicas contra Mujeres o Integrantes del Grupo Familiar en Distrito Judicial Tacna – 2017
[Tesis de Grado]. Universidad Privada de Tacna. http://hdl.handle.net/20.500.12969/894
Rios Correa. (2024). Las políticas públicas con perspectiva de género en México: El feminicidio y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Revista del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades.
https://epikeia.iberoleon.mx/numeros/47/politicas-publicas-con-perspectiva-degenero.pdf
Silva Hernández, F., & Martínez Prats, G. (2019). La justicia alternativa como derecho humano. JURÍDICAS CUC, 15(1), 263–284. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.10
Soledad Ibarra-Sáiz, González-Elorza, A., & Gómez, G. R. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501–522. https://doi.org/10.6018/rie.546401
Derechos de autor 2025 David Armando Herrera Peñafiel

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

