Análisis de la efectividad del entrenamiento pliométrico para la mejora de potencia del tren inferior en aspirantes a Fuerzas Armadas

Palabras clave: potencia muscular, entrenamiento pliométrico, aspirantes militares, salto horizontal, rendimiento físico

Resumen

El presente estudio analiza la efectividad del entrenamiento pliométrico para mejorar la potencia del tren inferior en aspirantes a las Fuerzas Armadas. La preparación física en este grupo demanda habilidades como fuerza, resistencia, agilidad y, especialmente, potencia muscular en las extremidades inferiores, fundamentales para realizar movimientos explosivos y tareas operativas. Sin embargo, se ha observado que muchos aspirantes presentan deficiencias en esta capacidad, lo que afecta su rendimiento en las pruebas físicas militares. El objetivo fue evaluar cómo un programa de entrenamiento pliométrico influye en la mejora de la potencia del tren inferior en estos jóvenes. La metodología consistió en un programa de entrenamiento de seis semanas que incluyó sesiones específicas de ejercicios pliométricos, como saltos sobre conos, vallas, bancos y trabajo en escaleras, con una duración de 40 minutos por sesión y dos sesiones semanales. Antes y después del programa, se aplicaron pruebas de salto horizontal y sprint de 30 metros para medir cambios en la potencia y velocidad, respectivamente. Además, se realizó una fase inicial de calentamiento y estiramiento para garantizar la seguridad y eficacia del entrenamiento. Los principales resultados demostraron mejoras significativas en los participantes: la distancia en el salto horizontal aumentó en promedio un 9%, y el tiempo en el sprint de 30 metros se redujo en un 5%. Todos los sujetos mostraron progresos individuales, confirmando la efectividad del entrenamiento pliométrico para potenciar las capacidades físicas esenciales en el contexto militar. Estos hallazgos respaldan la incorporación de ejercicios pliométricos en los programas de preparación física para aspirantes a las Fuerzas Armadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cárdenas Castiblanco, J. A. (2022). Efectos del entrenamiento pliométrico en el desarrollo de la fuerza explosiva del tren inferior, en jugadores de la academia Iguarán F.C entre los 17 y 18 años, según su posición en el campo de juego. Universidad Pedagógica Nacional Repositorio. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17602/EFECTOS%20DEL%20ENTRENAMIENTO%20PLIOM%C3%89TRICO.pdf?sequence=7&isAllowed=y

Carrera, P. A. (2022). Método Pliométrico como herramienta para la optimización de la fuerza muscular en jóvenes entrenados. Revisión Sistemática (Original). portal.amelica.org, 19(1), 12. https://doi.org/https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/429/4292710003/index.html

Chu, D., Kines, B., & Ho, X. (2016). Plyometric training and neuromuscular efficiency in young athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 30(3), 703-711.

Cormie, P., McGuigan, M., & Newton, R. U. (2021). Adaptations to training to improve muscular power and explosiveness: Implications for athletes. Sports Medicine, 51(12)., 2533–2545. https://link.springer.com/article/10.2165/11537690-000000000-00000

De Hoyo, M., Molina, A., & Pérez, M. (2022). Plyometric training effects on neuromuscular function and performance in military recruits. Military Medicine, 187(1), e193–e201. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i34.9629

Fletcher, I., Hart, N., & Haff, G. (2020). Plyometric training for improving muscular efficiency and speed: Practical implications. Journal of Sports Sciences, 38(16), 1839–1851. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Joel, E. B. (2025). Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. Efectos de la pliometría para desarrollar la fuerza explosiva y velocidad de las extremidades inferiores en taekwondoines del club UTN: https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/16771/2/05%20FECYT%204706%20TRABAJO%20GRADO.pdf

Kim, J., Park, H., & Lee, S. (2017). Transfer of plyometric training effects to functional explosive movements in military personnel. Journal of Strength and Conditioning Research, 31(4), 1070-1078.

Lee, S., Kim, J., & Park, S. (2020). Plyometric training effects on rapid force production and athletic performance in military personnel. Journal of Physical Fitness and Sports Medicine, 9(3), 153–161.

Leondes, C. M., et al. (2015). Effects of plyometric training duration on explosive power in athletes. International Journal of Sports Science & Coaching, 10(2), 271-278.

López, M., & García, A. (2019). Optimización de la fuerza y la potencia del tren inferior mediante entrenamiento pliométrico combinado. European Journal of Sports Science, 19(6), 784-792.

Markovic, G., & Mikulic, P. (2010). Neuro-musculoskeletal and performance adaptations to plyometric training. Sports Medicine, 40(10), 835-851.

Martínez, I., Pérez, M., & Correa, J. (2021). Longitudinal analysis of plyometric training effects on explosive power in adolescents. Youth & Society, 53(2), 183–197.

Moreno, R., & Torres, V. (2021). Efectos de la variación en la volumen e intensidad del entrenamiento pliométrico en la fuerza y potencia muscular. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17(2), 45-56.

Morocho, S. F. (2022). Repositorio Digital UNACH. Ejercicios pliométricos para fortalecer el tren inferior en los futbolistas.

Potteiger, J. A. (13 de 09 de 2024). G-SE. Efectos del Entrenamiento Pliométrico y la Recuperación sobre el Rendimiento en el Salto Vertical y la Potencia Anaeróbica: https://g-se.com/es/efectos-del-entrenamiento-pliometrico-y-la-recuperacion-sobre-el-rendimiento-en-el-salto-vertical-y-la-potencia-anaerobica-381-sa-x57cfb2713c8dd

Ramírez, L., Soto, J., & Vásquez, D. (2018). Influencia de diferentes ejercicios pliométricos en la fuerza y potencia muscular en jóvenes atletas. Revista de Ciencias del Deporte, 14(3), 112-118.

Roie, E. V. (2020). G-SE. Un programa de ejercicios pliométricos adaptado a la edad mejora la fuerza dinámica, el rendimiento de salto y la capacidad funcional en hombres mayores, de manera similar o más que el entrenamiento de resistencia tradicional: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0237921

Sacristan, M. (2024). Ingenieria Ferroviaria. Test de fuerza explosiva del tren inferior: evaluación y entrenamiento: https://ingenieriaferroviaria.com.ar/test-de-fuerza-explosiva-del-tren-inferior/

Silva, O., Fernández, M., & Santos, R. (2020). Impacto del entrenamiento pliométrico en la capacidad de salto y velocidad en reclutas militares. Revista de Entrenamiento Deportivo

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-27
Cómo citar
Pérez Fray , S. F., & Herdoiza Morán, G. X. (2025). Análisis de la efectividad del entrenamiento pliométrico para la mejora de potencia del tren inferior en aspirantes a Fuerzas Armadas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8366-8382. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20177
Sección
Ciencias de la Educación