El Abordaje del Suicidio Estudiantil desde las Perspectivas de los Equipos Educativos Pertenecientes a Establecimientos Públicos de Osorno, Chile
Resumen
Se trata de un estudio sobre el abordaje del suicidio estudiantil desde las perspectivas de los equipos educativos de tres establecimientos públicos de la comuna de Osorno. El propósito central fue analizar los mitos y estereotipos respecto al abordaje del suicidio estudiantil. Para ello, fueron considerados los aportes de la suicidología y la teoría de los imaginarios sociales. De esta manera, se trató de un estudio de carácter cualitativo, en donde fueron consideradas entrevistas semiestructuradas y análisis de tipo documental. Los resultados obtenidos dan cuenta de la existencia de mitos y estereotipos vinculados al abordaje suicida contextualizados al ámbito escolar. En donde destacan dos aspectos principalmente. El primero da cuenta de narrativas centradas en la externalización de la problemática prevaleciendo una comprensión desde el enfoque biomédico y una sobredemanda de funciones en los equipos educativos basados en un quehacer burocrático que limita un abordaje efectivo en cuanto a las problemáticas de salud mental siendo el aspecto cultural un elemento catalizador de las prácticas educativas. Por lo que los resultados obtenidos, pretenden contribuir hacia una mayor comprensión sobre el fenómeno, en especial al momento de diseñar estrategias educativas situadas posibilitando, mejoramientos continuos en los establecimientos educacionales.
Descargas
Citas
Al-Halabí, S. U. S. A. N. A. (2021). A pesar de las dificultades, la prevención del suicidio es posible. Proyecto Hombre: revista de la Asociación Proyecto Hombre, 104, 10-13.
Aravena, M. M., Zapata, L. J., Huenteo, C. P., Sepúlveda, X. P., & Ruiz, R. S. (2025). A dos años de la pandemia: Salud mental, felicidad subjetiva, desgaste profesional y estrategias de afrontamiento en docentes secundarios. Ciencia y Educación, 6(1), 135-147.
Baeza, M. (2008). Mundo Real, mundo imaginario socia: Teoría y práctica de la sociología profunda. Santiago de Chile: RIL editores
Bauman, Z. (2024). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de cultura económica.
Basoalto Riveros, Constanza Pamela. (2024). Derecho a la identidad de género de niños, niñas y adolescentes en Chile: deficiencias normativas y análisis jurisprudencial. Revista de Derecho (Universidad Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (29), e3347. Epub 01 de junio de 2024. https://doi.org/10.22235/rd29.3347
Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos, 193-203.
Bodón, María Cecilia y Ríos, Alejandra (2018). Estudio sobre nivel de conocimiento de los factores de riesgo suicida, correlación con trastornos mentales en una muestra de psicólogos clínicos. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Brito, M. D. L. D. S., Silva Júnior, F. J. G. D., Costa, A. P. C., Sales, J. C., Gonçalves, A. M. D. S., & Monteiro, C. F. D. S. (2020). Comportamiento suicida y estrategias de prevención desde la perspectiva de los docentes. Escola Anna Nery, 24.
Bustamante V, Francisco, & Florenzano U, Ramón. (2013). Programas de prevención del suicidio adolescente en establecimientos escolares: una revisión de la literatura. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(2), 126-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272013000200006
Cabrera, P., Merchán, K., Yunga, B., & Guanuchi, E. (2021). Discriminación y estereotipos de la educación. Illari, 67-71.
Cabrera-Altieri, Daniel H.. (2023). A COMUNICAÇÃO COMO CONTÁGIO. IMAGINÁRIO SOCIAL, METÁFORA E COMUNICOLOGIA.. Perspectivas de la comunicación, 16(2) https://dx.doi.org//10.56754/0718-4867.2023.3326
Cañón Buitrago, Sandra Constanza, & Carmona Parra, Jaime Alberto. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387-397. Epub 00 de julio de 2019. Recuperado en 28 de mayo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322018000400014&lng=es&tlng=es.
Cano, R.& Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-¬‐27. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219491
Campillo Serrano, Carlos y Fajardo Dolci, Germán. (2021). Prevención del suicidio y conductas suicidas. Gaceta Médica de México , 157 (5), 564-569. Publicación electrónica del 13 de diciembre de 2021. https://doi.org/10.24875/gmm.21000205
Calvo, G. G., Gómez, T. G., & Recio, R. M. V. (2024). La proletarización del profesorado como efecto de las políticas neoliberales en educación. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 27(1), 15-30.
Colomo Magaña, E., Gabarda Méndez, V., Cívico Ariza, A., & Cuevas Monzonís, N. (2021). La pedagogía de la muerte en la formación inicial docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2). https://doi.org/10.6018/reifop.471991
Crespo, F. A., & Márquez, M. S. (2024). Disminución en la Natalidad: Posibles efectos en el futuro de Chile. Observatorio Económico, (192), 4-7.
Cruz, E. D. J. R., & Reyes, D. L. (2022). Significaciones del proceso suicida: un abordaje crítico desde la suicidología. Revista SOMEPSO, 7(2), 253-285.
Eco H. (2016). De la estupidez a la locura. Penguin Random House Grupo editorial, S.A.U. Barcelona
Eguíluz L, Santillán C. (2023). Pensamiento suicida: Pautas de intervención clínica con niños y adolescentes. (1ª.ed.) Editorial Terracota
Farfán, V. M. F., & Oliveira, D. A. (2023). Concepciones de los líderes sindicales sobre el rol del profesorado en la construcción del Sistema de Desarrollo Profesional Docente en Chile. Educar em revista, 39, e86767.
Freire, P. (2023). Pedagogía del oprimido. Liberalia Ediciones Ltda., Siglo XXI. Chile
Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. (pp.27-108) Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, S. P. (2017). Situando los imaginarios sociales: aproximación y propuestas. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, (9), 1-22.
García-Haro, Juan, García-Pascual, Henar, Blanco de Tena-Dávila, Elena, Aranguren Rico, Paloma, Martínez Sallent, Mónica, Barrio-Martínez, Sara, & Sánchez Pérez, Mónica T. (2023). Suicidio más allá del diagnóstico: un enfoque centrado en la persona y su circunstancia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 43(144), 47-71. Epub 15 de enero de 2024. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352023000200003
Garza, D. N. L. (2024). El paciente suicida. El ABC de la psiquiatría de enlace, 79.
Herrera-Jeldres, Juan F., Reyes-Jedlicki, Leonora, & Ruiz-Schneider, Carlos M. (2018). Escuelas regidas por los resultados de la medición: Efectividad escolar y políticas educativas durante la transición a la democracia, Chile 1990-2017. Psicoperspectivas , 17 (2), 163-174. Publicación electrónica 15 de julio de 2018. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas/vol17-issue2-fulltext-1110
Ibáñez Ayuso, M.ª J., Limón Mendizábal, M.ª R., y Ruiz-Alberdi, C. M.ª (2023). La escuela: lugar de significado y compromiso. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 47-64. https://doi.org/10.14201/teri.27858
Irarrázaval, M., Martínez, V., Behn, A., & Martínez, P. (2017). Revisión sistemática de estudios de efectividad, costo-efectividad, y programas de salud en establecimientos educacionales destinados a la prevención de conductas suicidas en adolescentes. Licitación ID 757-69-L116. Santiago, Chile: Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud.
Lange, S., Cayetano, C., Jiang, H., Tausch, A., & Oliveira e Souza, R. (2023). Contextual factors associated with country-level suicide mortality in the Americas, 2000–2019: a crosssectional ecological study. The Lancet Regional Health - Americas, 100450. https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100450
Lecannelier, F (2021). Volver a mirar: hacia una revolución respetuosa en la crianza. (4a ed.). Editorial Planeta chilena S.A
Lozano-Hurtado, A. M., Flórez-Rincón, O. E., Carmona-Parra, J. A., Salcedo-Mosquera, J. D., CárdenasParra, V. y Romero-Garcés, N. (2024). Análisis relacional entre el suicidio y causas psicosociales en jóvenes universitarios: una revisión documental. Revista Criminalidad, 66(3), 129- 144. https://doi.org/10.47741/17943108.666
Maturana, H. R., & Maturana, H. (2003). El sentido de lo humano. JC Sáez editor.
Maroto Vargas, Adriana. (2017). El suicidio en el ámbito comunitario: lineamientos para su abordaje. Revista Reflexiones, 96(1), 27-39. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v96i1.30630
Martín-González, R., & Ferrer Lozano, D. M. (2023). Necesidades formativas de docentes de educación primaria para la prevención del suicidio. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 10(2), 161-179
Martínez, C. (2017). Suicidología comunitaria para América Latina. Editorial ALFEPSI latinoamericana. http://www.alfepsi.org/libro-suicidologia-comunitaria-para-america-latina-2/
Maté, G., Maté D. (2022). El mito de lo normal: trauma, enfermedad y curación en una cultura tóxica. Penguin Random House LLC. https://lccn.loc.gov/2022005937
Miles, MB, y Huberman, AM (1994). Análisis de datos cualitativos: Un libro de consulta ampliado .
Ministerio de Salud de Chile (2017). Plan Nacional de Salud mental 2017-2025. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/PDF-PLAN-NACIONAL-SALUD-MENTAL-2017-A-2025.-7-dic-2017.pdf
Ministerio de Salud de Chile (2019). Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales. Programa Nacional de Prevención de Suicidio https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/06/2019.05.15_PREVENCION-SUICIDIO-EN-ESTABLECIMIENTOS-EDUCACIONALES-web.pdf
Moreira de Freitas, Rodrigo Jácob, Carvalho Oliveira, Thaisa Natália, Lopes de Melo, Juce Ally, do Vale e Silva, Jennifer, de Oliveira e Melo, Kísia Cristina, & Fontes Fernandes, Samara. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global , 20 (64), 324-364. Publicación electrónica 25 de octubre de 2021. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.462631
Morin, E. (2016). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Paidós SAIC. Argentina
Muñoz, C. F. M. (2021). Una vivencia escolar para la construcción de ciudadanía, derecho al buen trato ya la integridad personal. Revista Boletín REDIPE, 10(4), 210-225.
Navarrete Betancort, E. M., Herrera Rodríguez, J., & León Pérez, P. (2019). Los límites de la prevención del suicidio. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 39(135), 193-214.
Organización Mundial de la Salud OMS (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global; Washington, DC: OPS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/131056
Ordoñez, Y., Castilla, A. y Contreras, M. (2019). Conducta suicida en la adolescencia: perspectiva de docentes orientadores”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/conducta-suicida-adolescencia.html
Perdomo Thompson, M., Gómez Cera, F. Y., & Gómez Parra, C. V. (2017). UNA MIRADA PEDAGÓGICA A LA PREVENCIÓN DE LOS INTENTOS SUICIDAS. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 2(2), 59–68. https://doi.org/10.33936/cognosis.v2i2.777
Ransanz Reyes, E. (2022). Arteterapia y prevención del suicidio. Una revisión bibliográfica sobre las principales aportaciones de la Arteterapia en la prevención del suicidio en adolescentes.
Reyes-Rodríguez, A. C., & Reyes-Rodríguez, A. D. (2022). Imaginario social docente en torno a la categoría “formación”. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 85-98.
Riffo-Pavón, Ignacio. (2022). Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas. Cinta de moebio, (74), 78-94. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200078
Santillán Torres Torija, Carolina y Suárez Ortiz, Josué Omar. (2023, noviembre-diciembre). Entrenamiento en Guardianes para la prevención del suicidio en estudiantes. Revista Digital Universitaria (rdu), 24(6). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.6.6
Seguinot Ramírez, E. D., & Ocasio Acevedo, E. (2023). Pérdida y duelo: Sobrevivientes de la pérdida por suicidio. Revista Griot, 16(1), 1–15. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/20357
Simón, J. W. (2021). GOBERNANDO LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN CHILE 2013-2021: ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA RESPUESTA ESTATAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GOBERNANZA COLABORATIVA. Gobierno y Administración Pública, (2), 104-122.
Torres, L. M. P. (2023). Salud mental en poblaciones vulnerables de Chile. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapéutica, 42(2), 22-28.
Urrea Corres, A. B. (2023). Docentes como agentes de prevención del suicidio: relación entre estigma y autoeficacia percibida.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 María Loreto Pérez Solís , Ileana Armas Gordillo de Ronquillo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

