Nutrición Preescolar y su Influencia en el Desarrollo Cerebral Infantil
Resumen
El artículo se enfoca en el objetivo principal, investigar la relación entre los patrones de nutrición en los niños y niñas de edad preescolar y su impacto en el desarrollo cerebral y cognitivo, además, la hipótesis se basa en una implementación nutricional que mejorara la ingesta de nutrientes clave que ayudaría significativamente el rendimiento cognitivo y las funciones ejecutivas en el grupo de la escuela Carrizal. Observamos con preocupación que los niños presentan preferencia por alimentos procesados y con una baja ingesta de nutrientes importantes, influenciado por el entorno familiar y social, siendo una grave problemática sociológica y educativa. Por otra parte, refleja una alerta en la dieta deficiente en la etapa importante del desarrollo relacionada con el rendimiento cognitivo, creando problemas en la memoria, atención y funciones ejecutivas. También se resalta que la asistencia alimentaria suele ser insuficientes en los hábitos de consumo, es por eso por lo que este trabajo se promueve por un cambio de paradigma y una intervención integral que trascienda la simple provisión de alimentos. Sin embargo, se necesita un modelo educativo que ayude a las familias por medio de talleres y campañas de sensibilización, fomentando la nutrición como primera instancia en el currículo escolar, según el objetivo final que es trasformar el entorno alimentario para mejorar el desarrollo cerebral académico.
Descargas
Citas
Macionis, J. J., & Plummer, K. (2011). Sociología (4ª ed.). Pearson.
Morales Zúñiga, L. C. (2010). Balance de la sociología de la educación en Costa Rica. Revista Reflexiones, 89(1), 105-114.
Daza, CH, (1997). Nutrición infantil y rendimiento escolar1. Colombia Médica, 28 (2), 92-98.
Calceto-Garavito, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala-Martínez, D. (2019). Relación del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños en la primera infancia. Revista Ecuatoriana de Neurología, 28(2). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000200050
Intriago Burgos, C. E. (2018). Estado nutricional de preescolares del Centro de Estimulación Temprana "Baby Gym" del cantón Quevedo, año 2017 [Tesis de maestría, Universidad de Especialidades Espíritu Santo]. http://201.159.223.2/bitstream/123456789/2975/1/INTRIAGO%20BURGOS%20CRISTINA.pdf
Escolano Margarit, M. V., & Campoy, C. (2015). Nutrición precoz y desarrollo cerebral. Mediterráneo Económico, (27), 41-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5207066
Gómez, A. (2023). Nutrición y neurodesarrollo en la primera infancia. Editorial Costarricense.
Ramírez, M. (2024). Impacto de la nutrición en el desarrollo infantil y sus efectos a largo plazo. Revista de Salud Pública de Costa Rica, 15(2), 10-25.
Chen, L., & Park, J. (2022). Sleep Quality and Cognitive Development in Early Childhood. Journal of Child Health, 35(4), 110-125.
Foster, C., Johnson, A., & Roberts, S. (2023). The Gut Microbiome and Neurodevelopment. Developmental Pediatrics, 5(1), 75-89.
Díaz Pérez, Á. (2007). La desigualdad educativa en Costa Rica: Diagnóstico, efectos y estrategias. Revista Educación, 31(1), 1-18.
Araya, F., & Quirós, L. (2019). Evaluación de Programas de Asistencia Alimentaria en Zonas Rurales de Costa Rica. Revista de Nutrición y Salud Pública, 10(1), 40-55.
Solís, P., & Vargas, R. (2021). El Costo de la Desnutrición en Costa Rica: Un Análisis del Capital Humano. Revista de Ciencias Económicas, 41(2), 10-25.
Gallino, L. (2006). Diccionario de sociología. Siglo XXI Editores.
Martínez-Huélamo, M., Rodríguez-Morató, J., & Lamuela-Raventós, R. M. (2022). Impact of dietary polyphenols on brain health and cognition. Nutrients, 14(4), 813. https://doi.org/10.3390/nu14040813
Derechos de autor 2025 Jaisneth Smith Rosales, Kristal Yanina Jiménez Fallas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

