Eficacia de la estrategia “digitalmat” en el logro de la competencia resolución de problemas de cantidad en estudiantes de primaria, 2024

Palabras clave: TIC, educación matemática, resolución de problemas

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de la estrategia “DIGITALMAT” en el logro de la competencia de resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa Don José de San Martín en el año 2024. La metodología utilizada fue de tipo aplicada y con un enfoque explicativo. Se empleó un diseño cuasi-experimental, en el que se incluyeron un grupo control y un grupo experimental. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de primaria de dicha institución, de los cuales se seleccionó una muestra representativa mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados de la investigación demostraron que los estudiantes del grupo experimental presentaron mejoras significativas en comparación con el grupo de control en todas las capacidades evaluadas. En el postest, se observó una disminución significativa en el porcentaje de estudiantes del grupo experimental que se encontraban en el nivel de inicio, así como un aumento en aquellos que alcanzaron el nivel logrado en todas las dimensiones evaluadas. En conclusión, la estrategia “DIGITALMAT” mostró ser eficaz en el desarrollo de la competencia de resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de primaria de la I.E. Don José de San Martín, según el análisis estadístico realizado (chi2 = 8,349; p = 0,015).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arellano, A., & Cámara, N. (2017). La importancia de las TIC en las necesidades de la sociedad: una aproximación a través de la óptima de Maslow. Economía digital, 1-16.

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.

Boaler, J. (2008). Promoting ‘relational equity’ and high mathematics achievement through an innovative mixed‐ability approach. British Educational Research Journal, 34(2), 167-194. doi:https://doi.org/10.1080/01411920701532145

Calero, J., & Veramendi, R. (2023). The use of ICT in mathematics. A systematic review of the literature. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), 1-29. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1512

Carrasco, S. (2018). Metodología de la investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: Editorial San Marcos.

Clark, A., & Chalmers, D. (1998). The Extended Mind. Analysis, 58(1), 7-19. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/3328150

ECE. (2019). Evaluación de los aprendizajes. Lima: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/ece2019/

Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v14n2/1900-3803-entra-14-02-198.pdf

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, culitativa y mixta. México: McGrawHill.

Homa, I., & Oliveira, C. (2020). Digital information and communication technologies as a didactic resource in the mathematics curriculum. UNICIENCIA, 34(2), 153-170. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-2.9

Ipushima, D., Sánchez, H., & Solís, B. (2022). Development of mathematical skills in times of virtuality. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(26), 1877-1890. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.458

Lave, J. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. doi:https://psycnet.apa.org/doi/10.1017/CBO9780511815355

Macías, M., & Orlando, E. F. (2022). Las mediaciones TIC en la resolución de problemas matemáticos, un abordaje documental. Gestión y desarrollo libre, 7(14), 1-22. doi:https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.14.2022.9384

Marcano, I. (2015). Apropiación de las tecnologías de información y comunicación en el ámbito educativo venezolano. Revista Educación, 39(1), 2215-2644.

Mayer, R. (2001). Multimedia learning. Cambridge University Press.

MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Ministerio de Educación.

Murayari, A., Alvariño, F., & Flores, A. (2022). Gamificación en la competencia lógico matemático en niños de 5 años de una institución educativa pública Pucallpa, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5755-5768. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4882

Osores, W. (2022). Estrategia pedagógica para fortalecer la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del quinto grado de primaria de una institución educativa de Huancayo. Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.14005/13074

Papert, S. (1993). The Children's Machine: Rethinking School in the Age of the Computer. Basic Books.

Piaget, J. (1977). The development of thought: Equilibration of cognitive structures. Viking Press.

Revelo, J. (2020). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Revista Cátedra, 1(1), 70-91. doi:https://doi.org/10.29166/catedra.v1i1.764

TERCE. (2019). Analisis curricular de Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Erce) 2019. Santiago.

Uvidia, C. (2021). Uso de las TIC en la resolución de problemas matemáticos. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales(49), 231-244. Obtenido de https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/06/Ed.49231-244-Uvidia.pdf

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje: teoría del desarrollo cultural de las funciones psquicas. Ediciones Fausto.

Wallin, A., Valero, P., & Norén, E. (2021). Activities and Values in School-Age Educare Mathematics. IJREE – International Journal for Research on Extended Education, 9(1), 45-56. doi:https://doi.org/10.3224/ijree.v9i1.05

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-28
Cómo citar
Saavedra Vasquez , L. del R. (2025). Eficacia de la estrategia “digitalmat” en el logro de la competencia resolución de problemas de cantidad en estudiantes de primaria, 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8822-8836. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20212
Sección
Ciencias Sociales y Humanas