Desafíos y Problemáticas del Procedimiento Coactivo en Ecuador: Análisis de su Impacto en el Debido Proceso

Palabras clave: Procedimiento de ejecución coactiva, medidas cautelares, debido proceso, eficiencia administrativa y proporcionalidad

Resumen

En el presente trabajo se realiza un análisis histórico del proceso coactivo en Ecuador, abordando un punto de vista desde su concepción legal inicial hasta su codificación en el Código Orgánico Administrativo (COA). El objetivo principal es examinar la evolución normativa de este mecanismo y los desafíos que enfrenta en su aplicación, especialmente en relación con los principios del debido proceso y la eficiencia administrativa. El procedimiento de ejecución coactiva, tradicionalmente utilizado para garantizar el cobro de obligaciones a favor del Estado, ha experimentado transformaciones significativas a lo largo de los años y conforme han existido reformas en la constitución y en las leyes. En su etapa inicial, carecía de uniformidad normativa, lo que generaba inseguridad jurídica. Sin embargo no es, si no hasta la expedición del COA en 2017, que se consolidó con un marco legal único que regula las actuaciones de la administración pública en esta materia. A través del estudio doctrinario y normativo, se identifican problemas prácticos como la falta de plazos claros para levantar medidas cautelares, la ausencia de motivación suficiente en ciertas resoluciones, y la afectación de derechos fundamentales, como el salario y la propiedad, debido a embargos automáticos. Estos aspectos revelan una tensión entre el interés público de cobro eficiente y la necesidad de proteger los derechos del administrado. El trabajo concluye que, si bien el COA representa un avance en la sistematización del procedimiento, es necesario implementar reformas normativas y administrativas que garanticen mayor proporcionalidad, motivación, y control judicial en la ejecución de medidas cautelares dentro del proceso coactivo. En la investigación finalmente se ha empleado un enfoque cualitativo, con método dogmático y analítico, sustentado en el estudio doctrinario, normativo y jurisprudencial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Jiménez, L. A. (2009). Ponderación, proporcionalidad y Derecho administrativo. InDret.

Cisneros Jerves, M. E. (2014). Las medidas cautelares en el Ecuador.

Cortez Chamorro, F. S. (2023). Medidas cautelares en la acción coactiva: problemas de legalidad, proporcionalidad y notificación. Caso del IESS (Doctoral dissertation, PUCE-Quito).

Salas, M. F. H., & Salas, M. P. V. (2021). Los principios del Derecho Administrativo: su positivización. Sociedad & Tecnología, 4(S1), 61-75.

Moreta, A. (2019). Procedimiento Administrativo y Sancionador en el COA. Quito, Ecuador. Ediciones Continente.

Ramírez-Torrado, M. L. (2010). Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en al ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 155-172.

Vaquer Caballería, M. (2011). El criterio de la eficiencia en el derecho administrativo.

Wunder Hachem, D., & Gabardo, E. (2018). El principio constitucional de eficiencia administrativa: contenido normativo y consecuencias jurídicas de su violación. Cuestiones constitucionales, (39), 131-167.

Erazo Galarza, D. E. (2012). Evolución histórica de las principales regulaciones constitucionales y legales del régimen tributario en el Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].

Rueda López, N. (2011). La eficiencia y su importancia en el sector público. Revista de Estudios de la Administración Pública, 38–47.

Moreta, A. (2019). Procedimiento administrativo y sancionador en el COA. Quito, Ecuador: Ediciones Continente.

Ramírez-Torrado, M. L. (2010). Reflexiones acerca del principio de proporcionalidad en al ámbito del derecho administrativo sancionador colombiano. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 155-172.

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-28
Cómo citar
Meneses Segura , J. F., & Silva Barrera, E. P. (2025). Desafíos y Problemáticas del Procedimiento Coactivo en Ecuador: Análisis de su Impacto en el Debido Proceso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8837-8858. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20217
Sección
Ciencias Sociales y Humanas