Actualización Distrofia Miotónica Tipo 1 o Enfermedad de Steinert

Palabras clave: distrofia miotónica, steinert, CTG

Resumen

La distrofia miotónica tipo 1 o enfermedad de Steinert (DM1) es trastorno genético multisistémico de herencia dominante de curso crónico y progresivo, clínicamente desarrollada como una miopatía caracterizada por miotonias y alteraciones heterogéneas que afecta a múltiples sistemas. Su atención implica un diagnóstico clínico, molecular, asesoramiento genético y seguimiento multidisciplinario por diferentes especialistas. El objetivo es servir de referencia a los profesionales implicados en el diagnóstico, la derivación y manejo multidisciplinario de la DM. Se realizo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Biblioteca Cochrane, Pubmed-Medline y Google académico con intervalo de fecha 2019-2015. Se seleccionaron los artículos más recientes y de mayor calidad. Conclusión: La DM1 requiere un diagnóstico genético con cuantificación precisa de tripletes CTG para su valor pronostico, brindar asesoramiento genético y control multidisciplinario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andreu, M. M., & Castresana, M. N. (2023). Protocolo diagnóstico de la somnolencia diurna excesiva. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(72), 4269-4272.

Corredor, F. O. (2022). Evaluación clínica y electromiográfica de las miopatías en el adulto. Texto de medicina física y rehabilitación, 88.

De Machín, A. M., Machín, E., & Bracho, A. (2025). Distrofia miotónica tipo 1 y embarazo. Asesoramiento genético. Presentación de caso. Obstetricia y Ginecología, 85(3), 493-504.

Deysi, L. O., Miladys, O. C., Teddy Osmin, T. B., & Leisi, S. P. (2024, March). Distrofia miotónica tipo 1 congénita e infanto-juvenil: edad al diagnóstico y manifestaciones clínicas. In Pediatria 2024.

Díaz-Leiva, J., Cabada-Giadás, T., Seijas-Gómez, R., Jericó-Pascual, I., López-Sala, P., & Iridoy-Zulet, M. (2020). Perfil neuropsicológico en pacientes con distrofia miotónica tipo 1: estudio de seguimiento a cuatro años. Rev. neurol.(Ed. impr.), 406-412.

Gutiérrez, G. G., Díaz-Manera, J., Almendrote, M., Azriel, S., Bárcena, J. E., García, P. C., ... & Gutiérrez-Rivas, E. (2019). Guía clínica para el diagnóstico y seguimiento de la distrofia miotónica tipo 1, DM1 o enfermedad de Steinert. Medicina clínica, 153(2), 82-e1.

Horna Cañete, L., & Ramos Fuentes, F. J. Enfermedad de Steinert (Distrofia Miotónica tipo 1).

Itoh, H., Hisamatsu, T., Tamura, T., Segawa, K., Takahashi, T., Takada, H., ... & Matumura, T. (2020). Cardiac conduction disorders as markers of cardiac events in myotonic dystrophy type 1. Journal of the American Heart Association, 9(17), e015709.

Marín, J. S., Bailo, P. S., Alonso, R. L., Liesa, J. C., Abio, J. G., Muñoz, J. G., ... & Álvarez, S. I. (2023). Distrofia miotónica tipo 1: 13 años de experiencia en un hospital terciario. Estudio clínico y epidemiológico. Correlación genotipo-fenotipo. Neurología, 38(8), 530-540.

Mora, D. A. B., Castellón, C. A. G., Vargas, M. S., & Rodríguez, S. L. M. (2021). Cloruro y CLC-1: Actores Fundamentales de la fisiología muscular esquelética y su relación con la fisiopatología de la miotonía congénita. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica, 15(1), 52-67.

Moya Marín, I., Novella Maestre, E., Martínez Sanchis, J. V., Martínez, F., Quiroga, R., & Monzó Miralles, A. (2020). Aplicación del diagnóstico genético preimplantacional en la distrofia miotónica tipo 1 o enfermedad de Steinert. Rev. iberoam. fertil. reprod. hum, 0-0.

Otero, D. L., Gómez, B. C., Martín, M. M. P., Triguero, Y. H., Padrón, L. S., & Hernández, I. A. D. (2021). Delineación epidemiológica y fenotípica de la distrofia miotónica de Steinert. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(4), 1-14.

Otero, D. L., González, H. P., Castillo, M. O., Cueto, J. A. F., González, S. T., & Sánchez, M. S. (2024). Factores asociados con las alteraciones electrocardiográficas en la distrofia miotónica tipo 1. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 30, e2188-e2188.

Otero, D. L., Licourt, M. T., Manzano, C. G., & Hernández, I. A. D. (2024). Manifestaciones dermatológicas progeroides en la distrofia miotónica tipo 1. Reporte de caso. Salud, Ciencia y Tecnología, (4), 2.

Otero, D. L., Tellez, A. T., Castillo, M. O., & Padrón, L. S. (2020). Clinical expression of congenital myotonic dystrophy. Revista Cubana de Pediatría, 92(3), 1-9.

Riesgo, T. J., Gallego, Y. M., Piñeiro, D. F., Vaillant, T. Z., Morales, A. A., & Freixas, R. S. (2021). Manifestaciones neuroftalmológicas en la enfermedad de Steinert. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 11(1), 1-23.

Rosado-Bartolomé, A., Gutiérrez-Gutiérrez, G., & Prieto-Matos, J. (2020). Actualización en distrofia miotónica tipo 1 del adulto. Medicina de Familia. SEMERGEN, 46(5), 355-362.

Roque, M. O. R., Argüelles, J. L., Lozano, A. S., Alonso, D. H., Águila, L. M. S., & Ramírez, Y. R. (2020). Myotonic Steiner dystrophy in a family. Case Presentation. MediSur, 18(1), 130-136.

Sánchez-Tejerina, D., Palomino-Doza, J., Valverde-Gómez, M., Ruiz-Curiel, A., Salguero-Bodes, R., Hernández-Voth, A., ... & Domínguez-González, C. (2021). Distrofia miotónica de tipo 1: una serie de 107 pacientes. Rev. neurol.(Ed. impr.), 351-357.

Sánchez-Villares Lorenzo, C., Domínguez, P., Mateos, M., & Hernández Fabián, A. (2017). Enfermedad de Steinert congénita, la forma más grave de distrofia miotónica tipo 1. Boletín de Pediatría, 57(242), 307-310.

Tomé, S., & Gourdon, G. (2020). DM1 phenotype variability and triplet repeat instability: challenges in the development of new therapies. International journal of molecular sciences, 21(2), 457

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-29
Cómo citar
Tepox Jiménez , T., Aguilar Carranco , M., Alanis Santana, N., & Jiménez Ruiz Esparza , H. C. (2025). Actualización Distrofia Miotónica Tipo 1 o Enfermedad de Steinert. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8974-8986. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20231
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a