Relación entre Factores de Riesgo y Accidentes Laborales en Internos de Enfermería del Cusco, Perú
Resumen
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo y los accidentes laborales en internos de enfermería del Hospital Regional del Cusco durante el año 2023. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo no experimental, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 37 internos de enfermería, la cual fue obtenida mediante muestreo probabilístico aleatorio simple estratificado; se emplearon cuestionarios validados para medir los factores de riesgo y los accidentes laborales. Los resultados evidenciaron que el 54,1% de los internos presentan factores de riesgo y el 51,4% reportan accidentes laborales de frecuencia regular. Entre los factores de riesgo más prevalentes destacan los biológicos (89,2%), y los físicos y químicos (62,2% cada uno). El análisis de correlación de Spearman mostró una relación positiva y significativa entre los factores de riesgo y los accidentes laborales (p = 0,017). Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre ambas variables, lo que resalta la necesidad de fortalecer las medidas preventivas y la formación en seguridad ocupacional durante la práctica preprofesional de enfermería.
Descargas
Citas
Accidente biológico. (s.f.). Manual de prevención de riesgo biológico. Mutualia. https://www.ehu.eus/documents/1821432/1891086/Manual+de+prevenci%C3%B3n+de+riesgo+biol%C3%B3gico.pdf/8ee4b35b-eda3-473c-b46e-da24a4c23261?t=1401203692000
Ávila, R. del P. (2017). Factores de riesgo laboral en profesionales de enfermería servicio de emergencia Hospital Maria Auxiliadora diciembre 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Privada San Juan Bautista]. RENATI SUNEDU. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2842673
Aldaba, D. (2016). Relación entre conocimiento de bioseguridad y accidentes laborales en enfermeros. Hospital San Juan de Lurigancho [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/3943
Aponte, E., Caballero, L., García, C., & Páez, V. (2017). Conocimiento de las medidas de prevención y acción frente a accidentes de riesgo biológico en los programas de medicina y enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales durante el primer periodo de 2017. https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/782/ACCIDENTE%20RIESGO%20BIOLOGICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arquer, M. I., & Bartual, J. (2007). Riesgo químico (4.ª ed.). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/710902/RiesgoQu%C3%ADmico+-+A%C3%B1o+2007.pdf/87030dbb-5995-4a1b-a1cc-9312ed241772
Arías, K., & Díaz, R. (2019). Factores que determinan el riesgo laboral en internos de enfermería de la Universidad María Auxiliadora [Informe de investigación, Universidad María Auxiliadora]. https://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12970/205/46-2019%20%28Final%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bestratén, M., Hernández, A., & Luna. (2003). Ergonomía (4.ª ed., act.). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/710902/Ergonom%C3%ADa+-+A%C3%B1o+2008.pdf/18f89681-e667-4d15-b7a5-82892b15e1fa
Castillo, S. M., Figueroa, C. E., Guiracocha, J. A., & Cerezo, B. (2023). Enfermería y los factores de riesgo asociados a accidentes laborales. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 7(47), 174–185.
Dirección de Seguridad Laboral. (2021). ¿Qué son riesgos laborales? Riesgos físicos. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. https://www.gba.gob.ar/sites/default/files/empleopublico/archivos/Fisicos.pdf
Dumont, J. R. D., Mansilla, S. L. S., Martínez, R. N. S., & Huaman, E. M. B. (2020). Accidentes laborales en el Perú: Análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), 312–329.
El Estado Peruano. (2023). ¿Qué se considera un accidente de trabajo? https://www.gob.pe/12895-que-se-considera-un-accidente-de-trabajo
Escobar, D. M., & Vargas, R. (2017). Riesgos laborales en profesionales de enfermería del hospital regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica – 2017. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1104
Guiracocha, J. A. (2021). Factores de riesgo asociados a accidentes laborales en el personal de enfermería de un hospital privado [Repositorio Institucional, UCV]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81804
Izquierdo, I. (2013). Libro blanco de la muerte súbita infantil (3.ª ed.). Ergon Creación, S. A. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/libro_blanco_muerte_subita_3ed_.pdf
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: Conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 4–19.
Prevalia S. (2013). Riesgos ergonómicos y medidas preventivas en las empresas lideradas por jóvenes empresarios. http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf
Rojo, G. R. (2014). Seguridad y medio ambiente en planta química. IC Editorial México. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171586.pdf
Senado, J. (1999). Los factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(4), 446–452.
Tafani, R., Chiesa, G., Caminati, R., & Gaspio, N. (2013). Factores de riesgo y determinantes de la salud. Revista de Salud Pública, 17(3), 53–68.
Teodosia, M. (2018). Factores de riesgo y accidentes laborales en enfermería en un Hospital público, cercado de Lima [Informe de investigación].
Tipán, P., & López, J. (2022). Seguridad y salud ocupacional a los agentes químicos en enfermeras del Hospital Cayetano Heredia Lima. Revista de Enfermería, 25(50), 79–89.
Soto, L., & Melara, M. (2018). Riesgos laborales del personal de enfermería en el servicio de infectología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de mayo - septiembre de 2017. Revista de Salud Ocupacional, 92, 1–10.A. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/libro_blanco_muerte_subita_3ed_.pdf
Senado, J. (1999). Los factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(4), 446–452.
Tafani, R., Chiesa, G., Caminati, R., & Gaspio, N. (2013). Factores de riesgo y determinantes de la salud. Revista de Salud Pública, 17(3), 53–68.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Alina Anabel Choque-Caceres , Pamela Rojas-Eccoña

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

