Valoración de pruebas físicas, Antropometricas y técnicas en Estudiantes de Básica Superior que practican Baloncesto

Palabras clave: antropometría, baloncesto, pruebas físicas

Resumen

En el presente estudio se empleó una metodología de tipo descriptivo, con un enfoque cuantitativo no experimental, el objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la condición física, las pruebas técnicas y las medidas antropométricas en estudiantes de básica superior que practican baloncesto. Se aplicaron pruebas físicas estandarizadas que se harán antes y después de iniciar la preparación a las competencias intercolegiales.y fichas antropométricas a 12 estudiantes (7 hombres y 5 mujeres, 15–16 años), para determinar la composición del cuerpo (perfil restringido) y las estructuras anatómicas del cuerpo, como diámetros, pliegues, alturas, longitudes y perímetros. se seguirá las normas y técnicas de medición recomendadas por la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). En la somatocarta refleja el somatotipo de cada paciente: Endomorfía: mayor adiposidad (grasa corporal). Mesomorfía - mayor desarrollo muscular y óseo. Ectomorfía - delgadez y linealidad corporal. Los resultados mostraron que los indicadores de índice de masa corporal, resistencia y fuerza presentan relación directa con el rendimiento técnico en baloncesto. Se concluye que la valoración física,  antropométrica y lo técnico se trata de un proceso de observación sistemática para identificar si los estudiantes ejecutan correctamente los movimientos básicos, si entienden su función en el juego; constituye una herramienta clave para la selección y desarrollo de talentos en el ámbito escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvero JR, C. M. (2008). Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Grupo Español de Cineantropometría de la Federación Española de Medicina del Deporte, 79(166), 18. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/292575374_Protocolo_de_valoracion_de_la_composicion_corporal_para_el_reconocimiento_medico-deportivo

Araujo Rivas, M. y. (2021). Parámetros morfo-funcionales básicos del rendimiento atlético evaluados en los deportes. . Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(273), 15. https://doi.org/https://doi.org/10.46642/efd.v25i273.1645

Arrondo, Á. P. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas. EFDeportes.com, 186(18), 10. https://doi.org/https://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm

Ayán, C. (2017). La valoración de la condición física en la educación infantil: principales test de aplicación. (Á. G. Moreno, Ed.) Editorial Paidotribo. https://doi.org/Editorial Paidotribo

Čaušević, F. H. (2022). Características antropométricas y de rendimiento físico de jugadores masculinos de baloncesto según la posición de juego. Ciencia y Medicina del Deporte,, 21(2), 9. https://doi.org/ https://doi.org/10.1234/rcmsd.2022.2132

Cengizel, E. E.-E. (2022). Endurance performance in basketball: Comparison by age categories. Acta Kinesiologica, 16(1), 5. https://doi.org/https://doi.org/10.51371/issn.1840-2976.2022.16.1.9

Chávez, J. &. (2025). Programa de entrenamiento para mejorar la condición física en el baloncesto en niños 10 a 12 años de la Ciudadela Andrés de Vera del cantón Portoviejo. ResearchGate. https://doi.org/https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/9500/pdf?utm_source=chatgpt.com

Duarte, C. J. (2015). Perfil antropométrico del jugador de fútbol categoría Sub 16 de O’higgins de Rancagua. Ciencias De La Actividad Física UCM, 16(2), 8. https://doi.org/https://revistacaf.ucm.cl/article/view/76

E., R. F., P., P. G., E., C. C., M., V. G., y M., S. J. (Diciembre de 2014). Normas de selección en el baloncesto masculino. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires., 199(19), 8. https://doi.org/. http://www.efdeportes.com/

Esparza, F. &. (2023). Antropometria: Fundamentos para la aplicación e interpretación. McGraw Hill.

Fonseca, A. E. (2024). Analizar pruebas físicas y antropométricas en la enseñanza y mejora del fútbol. Mentor: Revista educativa y deportiva, 3(7), 14. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-2150-6129

Fort-Vanmeerhaeghe, A. M. (2016). Physical Characteristics of Elite Adolescent Female Basketball Players and Their Relationship to Match Performance. Journal of Human Kinetics, 53(1), 11. https://doi.org/10.1515/hukin-201

Guaraca, J. &. (2025). Programa de ejercicios técnicos para mejorar el lanzamiento en baloncesto en estudiantes de 12 a 13 años de la Unidad Educativa Ambato. Polo del Conocimiento. https://doi.org/https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/9500/pdf?utm_source=chatgpt.com

Hérnandez, G. &. (2022). Relación entre el tipo de ejercicio físico y la fátiga cuantificada mediante VFC, CK y el lactato en sangre. Retos, 6. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.89479

Jaramillo Echeverria, A. E. (2024). El Baloncesto y la inteligencia emocional en estudiantes de nivel básica media de Educación Física: Revisión sistemática. MENTOR: Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9), 25. https://doi.org/https://orcid.org/0009-0007-3847-5801

K, C. O. (Lunes y Miercoles de Mayo de 2025). Antropometria en el baloncesto. Quito, Pichincha, Ecuador.

Karol Gryko, A. K. (2018). Variables antropométricas y somatotipo de jugadores de baloncesto masculinos jóvenes y profesionales. Lower Hutt, 6(1), 9. https://doi.org/10.3390/sports6010009

Poveda Loor C., Y. A. (2019). Sobre el somatotipo de los deportistas universitarios. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 29(2), 18. https://doi.org/https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2019/can192e.pdf

Stojanović, E. M. (2018). Journal of Strength and Conditioning Research. Journal of Strength and Conditioning Research, 32(12), 8. https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v64.109489

Tauda, M. &. (2025). Perfil de rendimiento físico en baloncesto juvenil: comparación de. Retos, 64, 79-98, 64, 19. https://doi.org/2025 (febrero), Retos, 64, 79-98

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-29
Cómo citar
Ullaguari Flores , S. R., & Herdoiza Morán, G. X. (2025). Valoración de pruebas físicas, Antropometricas y técnicas en Estudiantes de Básica Superior que practican Baloncesto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9092-9123. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20242
Sección
Ciencias de la Educación