Edward Jenner y la vacunación. Una propuesta de análisis de ética de investigación desde el siglo XXI

Palabras clave: variolización, principialismo bioético, maleficencia, beneficencia, justicia

Resumen

Este artículo realiza un análisis ético retrospectivo de la investigación de Edward Jenner sobre la variolización, contrastando los métodos del siglo XVIII con los del XXI, considerando al Principialismo Bioético de Beauchamp y Childress, la Declaración de Helsinki (2024) y las Pautas CIOMS (2016). Se describe la investigación de Jenner y como pudo haber vulnerado principios esenciales como el Respeto a la Autonomía, la No Maleficencia, la Beneficencia y la Justicia, debido a la ausencia de un Comité de Ética, fases preclínicas, consentimiento informado adecuado y protección al sujeto vulnerable. La conclusión es la utilidad de las ucronías bioéticas para obtener aprendizajes del pasado, con el fin de guiar las posibles prácticas futuras que prioricen la seguridad e integridad de los sujetos en la investigación científica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AMM (2024, octubre) Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas. Helsinki, Finlandia. Finlandia: Asociación Médica Mundial. Recuperado de http://conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Brasil.pdf el 2 de septiembre de 2025

Arellano, J. S., Hall. R. T. & Hernández-Arriaga, J. (Coordinadores) (2014) Ética de la investigación científica. México: Universidad Autónoma de Querétaro

Arellano-Rodríguez, J. S. (2012) Teoría ética para una ética aplicada. México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Barquín, M. (2023) Historia gráfica de la medicina. México: Méndez Editores

Barra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1), 7-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101 el 2 de septiembre de 2025.

Beauchamp, T. & Childress, J. (2013) Principles of Biomedical Ethics. Estados Unidos de América: Oxford Press.

Cuesta, I. (2010, mayo 14) Edward Jenner administra la primera vacuna contra la viruela. Recuperado de https://www.agenciasinc.es/Visual/Ilustraciones/Edward-Jenner-administra-la-primera-vacuna-contra-la-viruela el 29 de agosto de 2025.

DOF. (2014, abril). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Consultado el México 24 de marzo de 2023 de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. España: Herder Editorial.

Kahn, J. P., Henry, L. M., Mastroianni, A. C., Chen, W. H., & Macklin, R. (2020). For now, it’s unethical to use human challenge studies for SARS-CoV-2 vaccine development. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(46), 28538-28542. Recuperado de https://doi.org/10.1073/pnas.2021189117 el 2 de septiembre de 2025

Mendoza-Sánchez, D., Quintana-Zúñiga, Á. A., & Díaz-Quiñonez, A. (2023). La importancia de la investigación científica en medicina. Atención Familiar, 30(3), 224-227. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2023/af233g.pdf el 19 de septiembre de 2025.

Menéndez, E. l. (2016) Modelos hegemónico, subalterno y de autoatención, en Campos Navarro, Roberto (coord.) Antropología médica e interculturalidad. México: McGraw Hill/UNAM, pp 176-185.

Organización Panamericana de la Salud (2021) Manual de vigilancia de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización en la Región de las Américas. Estados Unidos de América: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://doi.org/10.37774/9789275323861 el 2 de septiembre de 2025

Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médica. (2016) Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Suiza: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS).

Polit, D. F. & Hungler, B. P. (2000) Investigación científica en ciencias de la Salud. México McGraw Hill.

Porter, R. (2003) Breve historia de la medicina. México: Taurus.

Requena-Meana, P. (2008). Sobre la aplicabilidad del Principialismo Norteamericano. Cuadernos de Bioética, XIX (1), 11-27. Recuperado de http://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/filosofia/mod/resource/view.php?id=8149 el 30 de agosto de 2025

Salud y Sociedad, Academia de (2015, Agosto) Manual medicina social. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.

Sánchez-González, M. A. (2021) Bioética en Ciencias de la Salud. España: Elsevier

Schott, H. (2008) Crónica de la medicina. México: Intersistemas.

Zurita-Cruz,, J. N., Barbosa-Cortés, L., & Villasís-Keever, M. Á. (2019). De la investigación a la práctica: fases clínicas para el desarrollo de fármacos. Revista alergia México, 66(2), 246-253. https://doi.org/10.29262/ram.v66i2.625

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-30
Cómo citar
Juárez Alcalá , V., & Hernández , R. C. (2025). Edward Jenner y la vacunación. Una propuesta de análisis de ética de investigación desde el siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9258-9272. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20255
Sección
Ciencias de la Salud