EDPUZZLE como Herramienta Innovadora para Fortalecer la Educación Sexual Integral en Estudiantes de Tercer Año de Bachillerato
Resumen
Este estudio se desarrolló en la Unidad Educativa Pert, modalidad virtual, para enfrentar los desafíos en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en adolescentes, marcados por tabúes familiares, falta de orientación institucional y un uso limitado de las TIC con fines pedagógicos. El objetivo general fue proponer iniciativas innovadoras que, mediante el uso de Edpuzzle como recurso didáctico adaptativo, promovieran el cuidado de la salud sexual y la prevención de ITS en estudiantes de tercero de bachillerato virtual. Utilizando un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo no experimental, se aplicó una encuesta a 10 estudiantes. Los resultados evidenciaron un significativo desconocimiento y una ausencia de diálogo familiar sobre sexualidad, un interés prioritario en la prevención de infecciones de transmisión sexual, y una alta aceptación de metodologías interactivas como Edpuzzle, especialmente aquellas que combinan experiencias reales con preguntas integradas. Se concluye que esta herramienta constituye una alternativa viable y pertinente para implementar la ESI efectivamente, cerrando la brecha entre la normativa y la práctica educativa. Edpuzzle se posiciona así como un recurso clave para incentivar aprendizajes significativos, participativos y preventivos que fortalezcan el autocuidado y la responsabilidad sexual en los adolescentes dentro de entornos virtuales
Descargas
Citas
https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/5c746174-2018-4aba-b817-df9dc41d0652/content
Arias, I., & Vergara, J. (2024). Metodología STEM para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Básica Superior. MQRInvestigar, VIII(4), 5845–5867. doi:
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5845-5867
Barreto, W., Aguas, L., Andrade, N., & Albán, M. (2023). Edpuzzle como Herramienta para Gestionar el Aprendizaje Significativo en la Universidad de Guayaquil. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, VII(5), 550-571. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481402
Barreto, W., Cañar, S., Faican, E., Cano, G., & Guaigua, J. (2024). Material Didáctico Virtual Adaptativo (MADIVA) como medio para impulsar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la modalidad de educación virtual. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, V(4), 1638 – 1655. doi:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2365
Basurto, S., Moreira, J., Velásquez, A., & Rodríguez, M. (2021). El conectivismo como teoría innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, VI(1), 234-252. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9438794
Benitez, L. (2024). La gamificación para mejorar las competencias TIC. MEMORIA III Encuentro Internacional de Docentes Investigadores. Obtenido de
https://revistas.usfx.bo/index.php/meidi/article/view/1198
Cáliz, S., Cerón, L., & Hernández, G. (2024). la gamificacion como estrategia para fortalecer la enseñanza de las matematicas en los estudioantes del grado cuarto de la institucion educatica agroindrustrial los pastos. San Juan de Pasto: Universidad Mariana. Obtenido de
https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/29232/TRABAJO%20DE%20GAMIFICACION...pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chacon, M. (2022). Teoría del aprendizaje significativo y por descubrimiento de David Ausubel. Lima: Universidad Nacional de Educación. Obtenido de
https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3cc7222e-2a39-408d-a641-c5059d86ff62/content
Corredor, R., Moreno, P., Ceberio, J., & Narro, J. (2020). Prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes a través de una intervención educativa. Revista Ocronos, III(2), 188. Obtenido de
https://revistamedica.com/prevencion-enfermedades-transmision-sexual-adolescentes/
Delgado, P. (18 de Agosto de 2022). La importancia de la educación sexual. Obtenido de Institute for the future Monterrey:
https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-educacion-sexual/
Figueroa, A., Figueroa, L., García, L., & Soto, D. (2019). Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, XXIII(6), 954-968. Obtenido de
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3896/4051
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (1 de Julio de 2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, IV(3), 163-173. doi:: 10.26820/recimundo/
Halanoca, D. (2024). Aprendizaje Significativo en la educación superior. Revista de Investigación de Ciencias de la Educación, Horizontes, VIII(34), 1714–1726. doi:
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.828
La Manna, L., & Rostagno, C. (2018). Determinaciones de granulometría en suelos volcánicos: comparación entre distintos métodos analíticos. Repositorio Institucional CONICET Digital, XXXIV(2), 355-364. Obtenido de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/47079/CONICET_Digital_Nro.fcd06b75-58e6-4fec-9513-628cff673bfc_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
MSP. (3 de Febrero de 2022). MSP renueva y declara emblemático al Proyecto para Prevención y Control del VIH. Obtenido de Ministerio de Salud Pública (MSP):
https://www.salud.gob.ec/msp-renueva-y-declara-emblematico-al-proyecto-para-prevencion-y-control-del-vih/#:~:text=Prevenci%C3%B3n%20y%20control%20del%20VIH%2FSida%2FITS%20es%20un%20proyecto,31%20de%20enero%20de%202022.
OMS. (22 de Noviembre de 2021). Infecciones de transmisión sexual. Obtenido de Organizació Mundial de la Salud (OMS):
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)#:~:text=todo%20el%20mundo.-,Cada%20d%C3%ADa%2C%20m%C3%A1s%20de%20un%20mill%C3%B3n%20de%20personas%20contraen%20una,y%20tricomoniasis%20(156%20millones).
OPS. (2021). Infecciones de Transmisión Sexual. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud (OPS):
https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-sexual
Pérez, A. (2024). La implementación del modelo flipped learning en el Curso de física para fomentar el aprendizaje Significativo en los estudiantes de escuela superior. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico. Obtenido de
https://www.proquest.com/openview/d98ca5611d538ba05edecc57761e07fc/1?cbl=18750&diss=y&pq-origsite=gscholar
SIS International. (10 de Abril de 2021). La Investigación Cuantitativa: ¿Cómo se utiliza? Obtenido de SIS International Research:
https://www.sisinternational.com/investigacion-cuantitativa/
Solorzano, L., & Caicedo, A. (2021). Rol educativo del enfermero en la promoción y prevención de infecciones por transmisión sexual en adolescentes. Milagro: Universidad estatal de Milagro (UNEMI). Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5451/1/ROL%20EDUCATIVO%20DEL%20ENFERMERO%20EN%20LA%20PROMOCI%C3%93N%20Y%20PREVENCI%C3%93N%20DE%20INFECCIONES%20POR%20TRANSMISI%C3%93N%20SEXUAL%20EN%20
Urrutia, L. (2024). Construyendo Conocimiento a través del Aprendizaje Significativo en Competencias en Ciencias Naturales. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, VIII(1), 5839-5857. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9430278
Vásquez, S., Vásquez, S., Vásquez, C., & Vásquez, L. (2021). Hacia el conectivismo: docente y estudiante, sus roles en el espacio virtual. Paidagogo, III(1), 52–65. doi:
https://doi.org/10.52936/p.v3i1.46
Derechos de autor 2025 Brayan Stiven Banguera Valencia, Irma Soledad Borja Gavilanes, Lucy Beatriz Vera Quimí, Diana Benedicta Anchundia Marcillo, Maira Yovana Caicedo Valencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

