Evaluación de la calidad microbiológica del queso fresco artesanal comercializado en el mercado municipal del cantón Esmeraldas

Palabras clave: queso fresco, análisis microbiológicos, Escherichia coli, listeria monocytogenes, Salmonella spp

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad microbiológica del queso fresco artesanal comercializado en el mercado municipal del cantón Esmeraldas. Se aplicó un diseño descriptivo y de campo. Se recolectaron 26 muestras en total, correspondientes a dos tipos de quesos, duro y semiduro, provenientes de 13 puestos de venta. Las muestras fueron sometidas a análisis microbiológico para detectar la presencia de Escherichia coli, Listeria monocytogenes y Salmonella spp., conforme a los límites establecidos en la norma NTE INEN 1528:2012. Los resultados revelaron que ninguna muestra cumplió con los parámetros microbiológicos permitidos. La carga microbiana Escherichia coli presentó concentraciones superiores a 104 UFC/g; Listeria monocytogenes se detectó el 54 % de los quesos duros y el 69 % de los semiduros, mientras que Salmonella spp. estuvo presente el 62 % del queso duro y el 77 % del semiduro. Además, los locales evaluados presentaron condiciones higiénico-sanitarias inadecuadas. Estos hallazgos evidencian un riesgo significativo para la salud pública, asociado al incumplimiento de las buenas prácticas de manufactura y a la presencia de estos microorganismos patógenos en el producto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ARCSA. (2015). RESOLUCIÓN ARCSA-DE-067-2015-GGG. Quito. Obtenido de https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/12/Resolucion_ARCSA-DE-067-2015-GGG.pdf

Arteaga, R., Armenteros, M., Colas, M., Pérez, M., & Fimia, R. (2021). Calidad sanitaria de la leche y quesos artesanales elaborados en la provincia de Manabí, Ecuador. Revista de Producción Animal, 33(3). Obtenido de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e3925

Avecillas, I. (2021). Determinación de las buenas practicas de manufactura en la venta de carne en el mercado Isla Trinitaria. Obtenido de https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/AVECILLAS%20GUARANDA%20INES%20CAROLINA.pdf

Baque, E., & Chugchilan, K. (2019). Evaluación de la calidad microbiológica de quesos frescos en un mercado de la provincia del Guayas y producidos en una quesera artesanal de la provincia de Chimborazo . Obtenido de https://dspace.espoch.edu.ec:8080/server/api/core/bitstreams/1487ee46-f867-4c15-a775-62cb1ce45638/content

Battro, P. (2010). Quesos Artesanales. Buenos Aires: ALBATROS.

Carrión, O. (2023). Nivel de cumplimiento de los requisitos para el reconocimiento como mercado saludable del Mercado Centro Comercial de Loja, año 2022. Universidad Nacional de Loja. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/27515

Castellanos, N. A., Gómez, L. M., Parra, A. K., Neiza, N. C., Rodríguez, M. C., & Neira, Y. S. (2019). Microorganismos comúnmente reportados como causantes de enfermedades transmitidas por el queso fresco en las Américas, 2007-2016. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 56(1). Obtenido de https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/171

Centro de la Industria Láctea del Ecuador . (2023). El Centro de la Industria Láctea (CIL) y sus socios reiteran su compromiso con la sociedad. Obtenido de https://www.cil-ecuador.org/post/el-centro-de-la-industria-l%C3%A1ctea-cil-y-sus-socios-reiteran-su-compromiso-con-la-sociedad

Chambi, A. (2022). Evaluación de la calidad microbiana de los quesos frescos de los mercados de Juliaca – Perú. 15(28). doi:https://doi.org/10.35997/unaciencia.v15i28.668

Escobar, S., Albuja, A., Tene, K., Jara, H., & Ramírez, J. (2023). Análisis microbiológico y resistencia a antimicrobianos del queso fresco que se expende en un mercado, de la ciudad de Riobamba. Perfiles, 1(30), 13-23. doi:https://doi.org/10.47187/perf.v1i30.223

Espinoza, A., Torre, M., Salinas, M., & Sánchez, V. (2004). Determinación de Listeria monocytogenes en quesos frescos de producción artesanal que se expenden en los mercados del Distrito de ICA, Enero-Marzo 2003. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 21(2), 71-75. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/363/36300203.pdf

Franco, K. (2023). Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria en quesos criollos que se expenden en el mercado del cantón Caluma. Obtenido de https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/FRANCO%20ORTEGA%20KARLA%20GABRIELA.pdf

Garcia, P., Grajales, A., Rodríguez, W., Ortega, M., & Guaracas, Y. (2022). Determinación de Salmonella spp. en expendios de quesillo y queso picado salado destinados para consumo humano en el Caquetá - Colombi. Ingeniería y competitividad, 24(1). doi:https://doi.org/10.25100/iyc.24i1.11074

Gutiérrez, M., Balvín, E., Álvarez, M., & Chanco, K. (2022). Conocimiento sobre higiene en la manipulación de alimentos en manipuladores de mercados de abasto del distrito de El Tambo, Huancayo, Junín. Journal of Agri-Food Science, 3(1), 77-84. Obtenido de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/jafs/article/view/1445

Lindao, M. (2021). Impacto socioeconómico de las buenas prácticas de manufacturas en el mercado municipal del cantón General Villamil Playas, año 2020. Jijpijapa.UNESUM. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3246

López, J., Rodriguez, C., López, V., & Díaz, B. (2022). Prevalencia de Listeria monocytogenes en quesos frescos artesanales expendidos en mercados públicos de la ciudad de Riobamba, Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(2). doi: https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3659

Martins-Lima, D. O., Pizato, S., Cortez-Vega, W., Alves da Silva, L., Sanjinez-Argandoña, E., Baca Maldonado, C., . . . Arévalo-Pinedo, R. (2023). Physical, chemical and microbiological quality in artisanal cheeses sold in free fairs. International Journal of Biological and Natural Sciences., 3(7), 1-15. Obtenido de https://atenaeditora.com.br/catalogo/artigo-revista/qualidade-fisica-quimica-e-microbiologica-em-queijos-artesanais-comercializados-em-feiras-livres

Merchán, N., Zurymar, S., Niño, L., & Urbano, E. (2019). Determinación de la inocuidad microbiológica de quesos artesanales según las normas técnicas colombianas. Revista chilena de nutrición, 46(3), 288-294. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000300288

Moreano, N. (2021). Evaluación de la calidad microbiológica en quesos frescos de producción artesanal expendidos en el mercado cerrado Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8182

Navas, N., De la Rosa Barrios, L., Ruiz, M., Ballesta, I., & Peluffo, A. (2024). Calidad Higiénica De Ventas Informales De Queso Fresco Artesanal En El Mercado Público De Barranquilla, Colombia. Ciencia en Desarrollo, 15(1), 29-55. doi:https://doi.org/10.19053/01217488.v15.n1.2024.15747

Orellana, L. (2020). Detección de Staphylococcus aureus en queso fresco artesanal comercializado en el mercado municipal de Sauces IX de la ciudad de Guayaquil. Obtenido de https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/ORELLANA%20ZAPATA%20LISSETTE%20DAYANARA.pdf

Pante, K. (2021). Detección de Listeria monocytogenes en muestras de quesos frescos en puntos de venta de Milagro, Guayas. Obtenido de https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/PANTE%20CASTRO%20KATHERINE%20POLLET.pdf

Pérez, Y., & Vargas, C. (2019). Recuento totales de bacterias, hongos, levaduras, coliformes totales, fecales y staphylococcus aureus en queso fresco y queso crema utilizando la técnica de petrifilm. Universidad de Panamá. Obtenido de https://up-rid.up.ac.pa/6348/1/yamileth_perez.pdf

Plúas, A., Pozo, M., Lajones, C., Carreño, H., & Arévalo, O. (2020). Determinación de Coliformes Totales y Escherichia Coli en el Estuario Chulluype del Cantón Santa Elena Provincia de Santa Elena. Investigatio(14), 61-70. doi:https://doi.org/10.31095/investigatio.2020.14.6

Ramírez, C., & Vélez, J. (2014). Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 6(2), 131-148. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Ramirez-Lopez/publication/303959697_Quesos_frescos_propiedades_metodos_de_determinacion_y_factores_que_afectan_su_calidad/links/57601b6208ae227f4a3ee94e/Quesos-frescos-propiedades-metodos-de-determinacion-y-fa

Samaniego, M. A., Santillan, C. V., & Taype, C. K. (2025). Evaluación de la prevalencia de Escherichiacoli en quesos frescos comercializadosen los mercados de la ciudad de Huan-cayo. Prospectiva Universitaria en Cien-cias de la Salud, 06(01), 12-20. Obtenido de https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/pucsa/article/view/2432

Silva, C. B., Ferreira, L. M., Lima, A. R., Araújo, K. G., Souza, R. M., Fonseca, A. B., & Gonzalez, A. G. (2023). Microbiological quality and cultivable bacterial community of fresh and ripened Minas cheeses made from raw and bacterial community of fresh and ripened Minas cheeses made from raw and pasteurised milk. International Dairy Journal, 143. doi:https://doi.org/10.1016/j.idairyj.2023.105662.

Silva, D. (2019). Evaluación de la calidad higienico sanitaria en alimentos preparados (hornado)del mercado central del gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Alausí. Obtenido de https://repositorio.uea.edu.ec/xmlui/handle/123456789/730

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-31
Cómo citar
Párraga Bateoja , A. E., & Velásquez Ferrin, A. (2025). Evaluación de la calidad microbiológica del queso fresco artesanal comercializado en el mercado municipal del cantón Esmeraldas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9385-9405. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20267
Sección
Ciencias Sociales y Humanas