Comparación del Estiércol de Búfalo (Bubalus Bubalis) Contra Sustratos Pecuarios de la Cuenca del Papaloapan

Palabras clave: búfalo, estiércol, lombricomposta, sustrato

Resumen

El mal manejo de residuos orgánicos ha generado innumerables problemas de contaminación ambiental, por ello se propone el vermicompostaje como una alternativa de solución. El objetivo de esta investigación consistió en incrementar la producción de vermicomposta, masa y población de Eisenia foetida a partir de estiércol bufalino, vacuno y equino. El proyecto se desarrolló en el Instituto Tecnológico de la Cuenca del Papaloapan, durante el período Agosto-Diciembre 2024. El diseño experimental utilizado fue Completamente al Azar y se aplicó en hojas de cálculo de Excel para realizar el análisis estadístico. Los tratamientos evaluados fueron: T1= estiércol bufalino; T2 = estiércol vacuno y T3 = estiércol equino, con cuatro repeticiones cada uno, dando un total de 12 unidades experimentales. Cada una con 8 kilogramos de sustrato y 100 individuos de lombriz roja californiana, contando quincenalmente el número de lombrices y medido su masa correspondiente, hasta concluir el experimento. A los 3 meses de vermicompostaje, los resultados permiten concluir que el T2 manifiesta ser el mejor en ganancia de masa y T3 en el incremento de la población. Por lo que se recomienda utilizar el estiércol vacuno para incrementar la masa de la lombriz y el estiércol equino para aumentar su población.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta-Durán, C. M., Solís-Pérez, O., Villegas-Torres, O. G., & Cardoso-Vigueros, L. (2013). Precomposteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida. Agronomía Costarricense, 37(1), 127-139.
Castro, E.M. (2022). Determinación de la efectividad del lombricompostaje en la efectividad del lombricompostaje en la estabilización de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de Celendín [Tesis de grado, Universidad Nacional de Cajamarca].
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4950/Tesis%20Ing%20Ambiental.%20Emeli%20MCC%2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cravino, A., Perelló, A., & Brazeiro, A. (2024). Livestock-wildlife interactions: Key aspects for reconnecting animal production and wildlife conservation. Animal Frontiers, 14(1), 13-19. https://doi.org/10.1093/af/vfad069
Das, D., Bhattacharyya, P., Ghosh, Y. B., y Banick, P. (2016). Bioconversion and biodinamics of Eisenia foetida in different organic wastes through microbially enriched vermiconversion technologies. Ecological Engineering 86, 154-161.
https://doi.org/10.1016/j.ecoleng. 2015. 11.012
Eleel, L. C. (2018). Efecto de la alimentación con estiércol animal en la densidad poblacional, peso, longitud de las lombrices roja californiana (Eisenia foetida) en el distrito de Huacrachuco. Huánuco, Perú.
Ferruzzi, C. (2001). Maual de lombricultura. Barcelona, España: Mundi-Prensa.
Ghimire, A., Luongo, V., Frunzo, L., Pirozzi, F., Lens, P. N. L., & Esposito, G. (2017). Continuous biohidrogen production by thermophilic dark fermentation of cheese whey: Use of buffalo manures as buffering agent. International Journal of Hydrogen Energy, 42(8), 4861–4869.
https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2016.11.185
Hernández, J., Mármol, L., Guerrero, F., Salas, E., Bárcenas, J., Polo, V., y Colmenares, C. (2010). Caracterización química, según granulometría, de dos vermicompost derivados de estiércol bovino puro y mezclado con residuos de fruto de la palma aceitera. Rev. Fac. Agron. 27, 491-520.
Izquierdo, M. (2016). Proyecto de factibilidad en la producción de humus de lombriz y compost con microorganismos eficientes para el agro en la Provincia de Santa Elena [Tesis de grado, Universidad del Azuay].
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5573/1/11902.pdf
Khatua, C., Sengunpta, S., Balla, V.K., Kundu, B., Chakraborti, A., y Tripathi, S. (2018). Dynamics of organic matter decomposition during vermicomposting of banana Stem waste using Eisenia foetida. Waste Management, 79 287-295. https://doi.org/10.1016/j.wasman. 2018.07.043
Maja, M.M. and Ayano, S.F. (2021) The Impact of Population Growth on Natural Resources and Farmers’ Capacity to Adapt to Climate Change in Low-Income Countries. Earth Systems and Environment, 5, 271-283.
https://doi.org/10.1007/s41748-021-00209-6
Mendoza, E. L. (2018). Efecto de tres dosis de sustratos en la alimentación de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) con estiércol bovino y aserrín descompuesto en Sapecho, Alto Beni. Revista APTHAPI, 4, 1128-1138.
http://ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/246
Morales, M. J. C.; Fernández, R. M. V.; Montiel, C. A. y Peralta, B. B. C. (2019). Evaluación de sustratos orgánicos en la producción de lombricomposta y el desarrollo de lombriz (Eisenia foetida). BIOtecnia. 11(1):19-26.
Moreno, J., Moral, R., García, M. J., Pascual, J. A., y Bernal, M. P. (2014). Vermicompostaje: procesos, productos y aplicaciones. En Recursos: orgánicos aspectos agronómicos y medioambientales. Colección: de residuo a recurso. El camino hacia la sostenibilidad. (pág. 176). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Ravindran, B., Sravani, R., Mandal, A., Contreras, R. S., y Sekaran, G. (2013). Instrumental evidence for biodegradation of tannery waste during vermicomposting process using Eudrilus eugeniae. J. Thermal Anal. Calor. 111, 1675-1684.
Sánchez, M. (30 de Marzo de 2020). Propiedades del estiércol de caballo. Recuperado el 6 de noviembre de 2024, de Jardinería On: https://www.jardineriaon.com/propie dades-del-estiercol-caballo.html.
Su, L. L.; Ta, Y. W.; Pei, N. L. and Pui, Y. S. K. (2015). The use of vermicompost in organic farming: overview, effects on soil and economics. J. Sci. Food Agric. 95:1143-1156
Tito, M. (2022). Influencia de vermicompostaje en la recuperación de lodos residuales de la Planta de Tratamiento de Agua Residuales Santa Clara – Lima 202 Tesis de grado, Universidad Continental [Tesis de grado, Universidad Continental].
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11365/2/ IV_FIN_107_TE_Tito_Sanchez_2022.pdf
Vidaña, M., Hernández, L. M. y Muro, J. A. Y. (2017). Evaluación de tres diferentes sustratos para el desarrollo de lombriz roja californiana (Eisenia foetida). Instituto Tecnológico Superior de Lerdo. Durango, México.
Villegas-Cornelio, V. M., y Laines-Canepa, J. R. (2017). Vermicompostaje: I avances y estrategias en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(2), 393-406.
Publicado
2025-11-01
Cómo citar
Muraira Soto , M., Reyes Hernández, R. E., Mora Solís , R. P., Pérez López , E., & Herrera Muraira , H. (2025). Comparación del Estiércol de Búfalo (Bubalus Bubalis) Contra Sustratos Pecuarios de la Cuenca del Papaloapan. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9434-9444. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20272
Sección
Artículos