La influencia del ámbito económico y político en la tala legal e ilegal en el municipio de Amecameca, Estado de México

Palabras clave: Tala legal, aprovechamiento forestal maderable, tala ilegal, devastación ambiental

Resumen

La conservación forestal en el mundo se destaca como una de las acciones más importantes para detener los efectos del calentamiento global. En México, el discurso gubernamental abona en el mismo sentido, sin embargo, las prácticas ilegales de la tala de bosques contradicen este discurso, como el caso del municipio de Amecameca, Estado de México. El presente estudio examina las contradicciones de la política gubernamental conservacionista, desde la perspectiva de la ecología política, en dicho municipio. El trabajo se apoya metodológicamente en el caso de estudio y el Análisis Crítico del Discurso, a través del análisis de 14 entrevistas a profundidad, realizadas a 5 agricultores, 5 comuneros y 4 talamontes, mediante el software cualitativo ATLAS.ti, lo que permitió visibilizar percepciones y prácticas contradictorias frente a los bienes maderables. El estudio encontró que, los poderes político y económico, estatal y local, principalmente, son los principales responsables de la tala de los bosques en el municipio de Amecameca, México. Estos hallazgos sugieren que, hay una contradicción inminente entre los buenos propósitos de las autoridades gubernamentales por favorecer una “política conservacionista”, pero que también solapa la deforestación ilegal de los bosques, cuyo poder, ha sido rebasado por los poderes fácticos locales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALIMONDA, Héctor (coord.) (2002). “Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía”, CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

ALIMONDA, Héctor (2002). “Introducción: política, utopía, naturaleza”, en Alimonda, Héctor (coord.). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía, Argentina, CLACSO, pp. 7-14.

BRITISH Broadcasting Corporation (Corporación Británica de Radiodifusión) (2019). Cuáles son los países más deforestados del mundo y cuántos están en América Latina”, en BBC News Mundo, consultado en linea el 15 de julio de 2025 en https://www.bbc.com/mundo/noticias-48060343

CORZO, Hugo. (2016). “El árbol de la vida”, en Galeote, Rivera Gilberto, et al. (Coords.). Madera de campeones. Historias de comunidades forestales del Estado de México, Toluca, Estado de México. Ed. Offset Santiago, pp. 32 y 33.

DURAND Smith, L., Figueroa Díaz, F. y Guzmán Chávez, M. G. (2011). “La ecología política en México ¿Dónde estamos y para dónde vamos?”, en Estudios Sociales, vol. 19, núm. 37, Coordinación de Desarrollo Regional, Hermosillo, México, pp. 282-307.

GORZ, A. (1994). “Ecología Política. Expertocracia y autolimitación”, en Nueva sociedad, 134, pp. 32-41.

GUTIÉRREZ Argüelles, Carolina (2025) “México en el top 10 mundial de pérdida de bosques: ¿que está pasando?”, artículo periodístico de Ecosfera, sección, medio ambiente, consultado en línea el 24 de mayo de 2025 en https://ecoosfera.com/medio-ambiente/mexico-top-10-perdida-bosques/?fbclid=IwY2xjawKfXw9leHRuA2FlbQIxMQABHrq8Op-hvBU5r2Iuve2633JCIb54ndXExPzj0QBKeD6fQlgcojdT_R_SvQMg_aem_8gAB_PC--oh_VF18ziUPoA&sfnsn=scwspwa#mb0s72fum8tms8d6wgj

HUERTA, Violeta (2024). “En 2022 Edomex perdió mil 310 hectáreas por tala ilegal”, en El sol de Toluca, consultado en línea el 11 de julio de 2025 en https://oem.com.mx/elsoldetoluca/local/en-2022-edomex-perdio-mil-310-hectareas-por-tala-ilegal-13028340

IGLESIAS, Piña David (2018). “Ambiente, desarrollo y sustentabilidad, ¿Convergencia o divergencia dialéctica?”, en Discusión epistemológica entorno a la sustentabilidad y el desarrollo, México, Colofón, pp. 133-158.

INCLÁN Sanvicente, A. P., Rodríguez Aguilar, R. M. & Razo, Sánchez, R. S. (2025). La categoría emergente de la “Sustentabilidad para la vida-equilibrio-coexistencia con la naturaleza”, Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 10(21), pp. 1-32. DOI. 10.35600/25008870.2025.21.0365.1, disponible en: http://revistacopala.net/index.php/ojs/article/view/351

INCLÁN Sanvicente, Araceli Paola (2025). “La sustentabilidad, un paradigma contradictorio del sistema económico con la naturaleza, en el municipio de Amecameca, Estado de México”, tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de México, México, consultado en línea en http://hdl.handle.net/20.500.11799/142571 y en https://alumnouaemex-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/doc_sustenta_uaemex_mx/EQifmlbuMN5IgGcMFGLyyAUBZlNOXOV5YzTpntec63n0TA?e=5LpCaw

INECC, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2022). Estimación de las pérdidas económicas por la tala ilegal en México, México Pp. 21, consultado en línea, el 11 de julio de 2025 en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/781684/162_2022_Perdidas_Economicas_por_Tala.pdf

LUNA-Nemecio, José (2020). “Neoliberalismo y devastación ambiental: de los límites planetarios a la sustentabilidad como posibilidad histórica”, en Resistances. Journal of the Philosophy of History, vol. 1, núm. 2, pp. 89-107. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12429/pr.12429.pdf

PROBOSQUE (2018). Aprovechamiento forestal maderable y de ejecución del programa de manejo forestal nivel avanzada, para los bienes comunales de Amecameca, municipio de Amecameca, México, pp. 1-9, consultado en línea el 15 de abril de 2022 en: https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2018/43150/10/7dd8e1c97097f634f046e66a90e209e4.pdf

PROBOSQUE (2023). Notificación de saneamiento para los bienes comunales de Amecameca, municipio de Amecameca, México, p. 2.

PROBOSQUE (2024). Ampliación de la vigencia de la notificación de saneamiento para los bienes comunales de Amecameca, municipio de Amecameca, México, p. 1.

PUENTES Cala, Mauricio y Suárez Pinzón, Ivonne (2016). “Un acercamiento a Gramsci: la hegemonía y la reproducción de una visión del mundo” en Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 7, núm. 2, Universidad Católica Luis Amigó, pp. 449-468. Consultado en línea el 19 de noviembre de 2022, en https://www.redalyc.org/journal/4978/497857393010/html/ DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.1658

RIMAYPAMPA, organización (2022). El mundial de la deforestación: cuáles son los países de América Latina que encabezan el ranking, Bolivia noticias, consultado en línea el 12 de mayo de 2025, en Inteligencia artificial ChatGPT en https://rimaypampa.org/noticias/el-mundial-de-la-deforestacion-cuales-son-los-paises-de-america-latina-que-encabezan-el-ranking/?utm_source=chatgpt.com

SEMARNAT (2000). Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, consultado en línea el 08 de marzo de 2022, en https://paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/estadisticas_2000/informe_2000/02_Vegetacion/2.3_Procesos/index.htm

SEMARNAT (2018). Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, consultado en línea el 08 de marzo de 2022, en https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap2.html

SEMARNAT (2022). Deforestación y tala ilegal, amenaza latente para nuestros bosques, consultado en línea el 11 de julio de 2025 en https://www.gob.mx/semarnat/articulos/deforestacion-y-tala-ilegal-amenaza-latente-para-nuestros-bosques?idiom=es

SALAS Zapata, Walter; Ríos Osorio, Leonardo y; Del Castillo Álvarez, Javier (2011). “La ciencia emergente de la sustentabilidad: de la práctica científica hacia la constitución de una ciencia”, en Interciencia, núm. 9, vol. 36, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Pp. 699-706.

SANTANDER, Pedro (2011). “Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso”, en Cinta Moebio, núm. 41, pp. 207-224, consultado en línea en: www.moebio.uchile.cl/41/santander.html

TREACY, Mariano. (2020). “La ecología política y el marxismo ecológico como enfoques críticos a la relación entre desarrollo económico y medio ambiente”, en Revista Colombiana de Sociología, 43(2), pp. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.77548, consultado en línea el 13 de noviembre de 2022, en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v43n2/0120-159X-rcs-43-02-241.pdf

VALDÉS, Ramírez María (2017). “Deforestación y salud humana”, en Consejo Consultivo en Ciencias, CONACYT, México, consultado en línea el 08 de marzo 2022 en: Deforestación y salud humana (ccciencias.mx)

Publicado
2025-11-02
Cómo citar
Inclán Sanvicente, A. P., & Rodríguez Aguilar, R. M. (2025). La influencia del ámbito económico y político en la tala legal e ilegal en el municipio de Amecameca, Estado de México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9615-9539. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20286
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas