Estrategia Pedagógica para el Desarrollo Psicomotriz de los Estudiantes de Transición del Jardín Mi Pequeña Uniautonoma
Resumen
El estudio se centra en las dificultades psicomotrices observadas en estudiantes del grado transición del Jardín Infantil Mi Pequeña Uniautónoma, quienes presentan limitaciones en coordinación, equilibrio y lateralidad, aspectos fundamentales para su desarrollo escolar y social. La pregunta central fue: ¿Cómo mejorar el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de Transición del Jardín Mi pequeña uniautonoma? La investigación es aplicada, de enfoque mixto y se sustenta en el paradigma pospositivista, que reconoce la influencia de factores contextuales y posibles sesgos en los datos. Se trabajó con una muestra de diez niños seleccionados por conveniencia. Como herramienta principal se utilizó el Test de Ozeretski-Guilmain para evaluar áreas clave del desarrollo psicomotor como coordinación, equilibrio y motricidad fina y gruesa. Con base en estos resultados, se diseñó una estrategia pedagógica fundamentada en el modelo constructivista, con un enfoque lúdico y participativo, dirigida a potenciar estas habilidades. La propuesta fue validada por expertos mediante un formato estructurado que permitió recoger observaciones sobre su pertinencia y aplicabilidad. En conclusión, el estudio presenta el diseño de una estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo psicomotor en estudiantes de transición, que podrá ser implementada y evaluada por futuros investigadores en contextos educativos similares.
Descargas
Citas
Bahamón Huertas, D., & Frías Barreto, S. (2020). Aplicabilidad de la acción motriz para el manejo de problemas de lateralidad en niños de 4 a 5 años del colegio Cofrem de la ciudad de Villavicencio. [Tesis de pregrado, Universidad de Los Llanos]. Repositorio Digital Unillanos.
https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/1588
Calderón Chuquimarca, M., & Villegas Zambrano, G. (2023). Influencia de la natación en el desarrollo psicomotriz en niños de 7 a 12 años. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Digital UG. https://repositorio.ug.edu.ec/items/c7e1b841-52b8-4506-9081-39ab7f8afe5d
Castro, J; Gómez, L & Camargo, E. (2022). La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27, (75). DOI:
https://doi.org/10.14483/22487638.19171
Creswell, JW, & Clark, VLP (2018). Diseño y conducción de investigación con métodos mixtos (3.ª ed.). Sage.
Copete Perea, W. F. (2023). Importancia de un programa propedéutico en educación física psicomotriz para docentes y estudiantes en Básica Primaria en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9029- 9044. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6009
Cuadro, E. et al., (2021). Juegos motores para desarrollar la motricidad gruesa en niños (8-10 años) Futbolistas. Lecturas educación física y deportes, 26 (277), 47-59.
https://doi.org/10.46642/efd.v26i277.2519
Gutiérrez Chica, T. L., & Ovalle Sierra, L. A. (2022). La clase de educación física como base fundamental en el desarrollo psicomotriz de los niños(as) del grado primero. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Digital Los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5469
Huizinga, J. (2007). Homo ludens: El juego y la cultura. Alianza Editorial.
Jiménez, M. (2019). El juego en el desarrollo infantil: Perspectivas pedagógicas. Editorial UOC.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Educación Física. Bogotá: MEN.
Nivela, M. L. H., Pérez, E. E., Anguera, M. T., & Acero-Ferrero, M. (2016). Evaluación mediante observación de la motricidad en niños de educación infantil. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 5(1), 469.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.708
Núñez, E. F. D., Acosta, Z. N. M., Cabrera, N. A. R., & Núñez, N. G. D. (2018). Desarrollo psicomotriz en la infancia y el desempeño docente. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 6(1), 33-38. https://doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.222
Otzen,T & Manterola, C. (2017) Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35, (1).
Palacio-Duran, E., Pinillos-Patiño, Y., Herazo-Beltrán, Y., Galeano-Muñoz, L., & Prieto-Suárez, E. (2017). Determinantes del desempeño psicomotor en escolares de Barranquilla, Colombia. Revista de salud pública, 19(3), 297-303. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.65597
Piaget, J. (1978). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Crítica.
Quijije, A. S. P., & Acosta, J. M. Z. (2023). Actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 3 años. MQRInvestigar, 7(1), 2431-2451.
https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.2431-2451
Radovan, I. M., & Castrellón, P. G. (2000). Estado del hierro y desarrollo psicomotriz y conductual en niños. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 57(12), 707-713.
Rodríguez, R. P., & Arufe-Giráldez, V. (2015). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el Aula de Educación Infantil. Sportis, 2(1), 125-146.
https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1445
Sánchez-Reyes, L. G., Ramón-Santana, A. C., & Mayorga-Santana, V. E. (2020). Desarrollo psicomotriz en niños en el contexto del confinamiento por la pandemia del COVID 19. Dominio de las Ciencias, 6(4), 203-219. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1617
Serrano, M. & Correa, J. (2015) Propiedades psicométricas del test de competencias motoras Bruininks Oseretsky en versión corta para niños entre 4 y 7 años en Chía y Bogotá, D.C., Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 63, (4).
Segers, D. J., Bravo Loor, S. D., Moreira López, T. E., García Revelo, F. M., Villafuerte Holguín, J. S., Sacan Moreira, M. T., & Barcia Carrillo, E. L. (2018). Estado Psicomotriz de Niños y Niñas del Cantón Jaramijó, en 2016. Revista Científica Hallazgos21, 3.
https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/242
Terreros Vega, M. J. (2021). Actividades lúdicas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños con discapacidad cognitiva. [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Cuenca]. Repositorio Digital UCACUE. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/474d41e4-8c4b-4d3a-9e1d-2414c37c8ea5
Viloria Insignares, V., & Pérez Luna, O. (2021). La natación y el desarrollo de la psicomotricidad de los niños de cuatro a seis años en el colegio Sagrado Corazón de Puerto Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad Sergio Arboleda – Seccional Barranquilla]. Repositorio Digital USA.
https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1898
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.
Derechos de autor 2025 José Miguel Ruz Ospino , Laura Vanessa García Ripoll, Alfredo Castañeda Londoño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

