La Importancia de la Enseñanza de la Literatura desde el Nivel Inicial

Palabras clave: literatura infantil, Nivel Inicial, alfabetización emergente, desarrollo emocional, educación preescolar

Resumen

El presente estudio analiza la importancia de la literatura en el Nivel Inicial, considerando su incidencia en el desarrollo cognitivo, lingüístico, emocional y social de los niños. A través de una revisión bibliográfica de investigaciones publicadas entre 2019 y 2024 en bases de datos indexadas y repositorios especializados, se sistematizaron aportes teóricos y hallazgos que permiten comprender la función formativa de los relatos en la primera infancia. Los resultados evidencian que la literatura se constituye en un recurso pedagógico que favorece la construcción de significados, la adquisición del lenguaje y la alfabetización emergente, además de estimular la imaginación, la empatía y la autorregulación emocional. Asimismo, se reconoce su valor estético y social, al transmitir valores culturales y reforzar la identidad colectiva. En este sentido, se destaca la necesidad de diseñar estrategias didácticas que integren narraciones, dramatizaciones y actividades lúdicas, con el fin de potenciar la creatividad y fortalecer los vínculos afectivos entre docentes, estudiantes y familias. De igual manera, la revisión resalta que la incorporación planificada de la literatura favorece la participación activa de los niños en experiencias de aprendizaje significativas, lo cual contribuye a consolidar las bases para el desarrollo de competencias comunicativas y sociales en etapas posteriores. En conclusión, la literatura en el Nivel Inicial trasciende la dimensión recreativa para consolidarse como un medio fundamental en la educación integral, lo cual proyecta la necesidad de fortalecer su integración en las prácticas pedagógicas y en las políticas educativas orientadas a la infancia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barreto Zúñiga, W. W., Arévalo Paguay, J. F., Ulloa Valdivieso, J. H., Zavala Escobar, C. B., Andrade López, N. A., & Paguay Paguay, M. N. (2024). Análisis del aprendizaje infantil desde la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget: un enfoque etnográfico para evaluar la relación entre la inteligencia y las etapas cognitivas. . LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades (Redilat), V(5), 4126. https://doi.org/DOI:

https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2913

Cisternas Casabonne, C., & Droguett, Z. (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistórica de Vygotsky. Obtenido de

https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3

Córdova Cando, D. J., Fernández Bernal, R. E., Rivadeneira Díaz, Y. M., & Jaya Vivanco, M. A. (2021). El cuento infantil, como estrategia didáctica, para el desarrollo emocional en la educación inicial. Polo del Conocimiento, 6(5), 560-579. https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v6i5.2680

Gonza Rivera, H. M. (2024). Alfabetización inicial: prácticas y marcos referenciales del pensamiento docente. Revista Aula Virtual, 5(12).

https://doi.org/https://zenodo.org/10.5281/zenodo.15045367

González Aceña, S. Y. (2024). El cuento como herramienta para el desarrollo emocional: una propuesta didáctica para el fomento de la inteligencia emocional en educación infantil. Univesidad D Salamanca. Facultad de Educación.

Jiménez Guartan, R. T., & Tacuri Tigre, E. J. (2024). El cuento como estrategia para el desarrollo emocional en niños de 5 a 6 años de la unidad educativa Luis Cordero Crespo de la Ciudad de Cuenca, año 2024. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Mondragón Castillo, C. L., & Patrón Gamboa, P. G. (2024). Los cuentos infantiles y el desarrollo cognitivo en la educación inicial. Lima: ITS. Innova Teaching School.

Mosquera Ortíz, C., & Moreno Arroyo, A. (2024). La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget: ¿un anacronismo en la era digital? LA TUERKA. Revista Formativa. Voces críticas y constructivas, 1(1), 47-48. Obtenido de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/latuerka

Nanne Lippmann, I., Stone, R., Vijil, J., Spier, E., & Andrade Calderón, P. (2022). Educación de la primera infancia y lectoescritura emergente en Centroamérica y República Dominicana. Red para la Lectoescritura Inicial en Centroamérica y el Caribe (RedLEI), 21(43), 3-25.

https://doi.org/https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga

Romero Boutron, C., & Silveira Serveri, D. N. (2019). La importancia de la literatura infantil en el desarrollo del niño de 4 años. Instituto de Formación Docente Ercilia Guidali de Pisano.

Valenzuela Granda, M. (2022). Los cuentos infantiles y su utilidad para el desarrollo de emociones. Lima: ITS. Innova Teaching School.

Vielma Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30-37.

https://doi.org/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907

Villarreal Espinosa, V. M. (2024). Estrategias pedagógicas para la educación emocional mediante cuentos digitales. Alpha International Journal, 2(1), 4-15.

https://doi.org/https://doi.org/10.63380/aij.v2n1.2024.26

Publicado
2025-11-02
Cómo citar
Quezada Colón , B. L. (2025). La Importancia de la Enseñanza de la Literatura desde el Nivel Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9744-9761. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20293
Sección
Ciencias de la Educación