Inocuidad en la Cadena Láctea en Sabana Centro y Ubaté en Undinamarca – Colombia

Palabras clave: Inocuidad, competitividad, productor, tienda, consumidor

Resumen

La inocuidad de los alimentos es invisible hasta que quien lo consume se enferma. Se recopila los datos más sobresalientes del proyecto de investigación sobre los actores de la cadena láctea que se desarrolló en tres fases. La fase I logró identificar los niveles de competitividad de productores y procesadores de lácteos, la fase II buscaba conocer el perfil de los actores que se relacionan con la comercialización de lácteos del denominado canal tradicional (T&T) y en la fase III para conocer los efectos de la cadena a través del comportamiento de los consumidores locales de productos lácteos, el hilo conductor estuvo centrado en la inocuidad y la competitividad en la cadena láctea. Los resultados evidencian grandes brechas en aspectos tecnológicos, administrativos y económicos en los diferentes eslabones de la cadena, donde la inocuidad juega un papel importante frente a temas como la seguridad en la alimentación que se pudo evidenciar a través de caracterizar a los consumidores finales como actores principales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad, N. R. (20 de enero de 2017). ¿Qué tanto le importa el precio a los consumidores, realmente? Recuperado el 28 de Abril de 2021, de PREXUS:

http://www.prexus.co/uploads/1/3/0/6/13063909/que_tanto_le_importa_el_precio_a_los_consumidores.pdf

Acosta R., Y. T., Beltrán R., E. T., & Sandoval L., A. S. (2022). Características de la mujer consumidora de lácteos en estratos 1 y 2 en los municipios de Chía y Zipaquirá - Cundinamarca. Tesis de Pregrado en Administración de Empresas, (págs. 1-127). Obtenido de

https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/17867

Andrade, A., & Vacca, J. C. (2025). Avistamiento de aves como estrategia didáctica en un entorno rural colombiano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7757-7774. doi:

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.19079

Bressan, F., & Luciano Toledo, G. (2020). Influência da data de validade nas decisões de compra e consumo de produtos alimentícios. Gestión de estudios, 36(157), 439-453. doi:

https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.157.3909

Cámara de Comercio de Bogotá y PNUD. (2020). Identificación y cierre de brechas del capital humano para el clúster lácteo de Bogotá Región. Bogotá D.C. Obtenido de

https://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/identificacion-y-cierre-de-brechas-cluster-lacteo

Cardona, L., Torres, A. M., & Vacca, J. C. (2023). Ecosistemas de emprendimiento: una perspectiva desde el contexto rural. Libro de actas del Congreso CUICIID 2023, (pág. 885). Madrid. Obtenido de https://cuiciid.net/wp-content/uploads/2024/04/Libro-de-Actas-CUICIID-2023.pdf#page=990&zoom=100,72,76

Cardona, L., Torres, A. M., & Vacca, J. C. (2024). Resignificando los Ecosistemas de Emprendimiento Rural Desde una Experiencia en Cundinamarca, Colombia. En C. Paradinas, J. Rodríguez, D. Becerra, & (Eds), Empresa, empresariedad y comunicación mercantil (Vol. 3, págs. 91-98). Bruxelas: Peter Lang. Obtenido de https://doi.org/10.3726/b22631

Carosio, A. (2008). El género del consumo en la sociedad de consumo. La Ventana. Revista de estudios de género, 3, 130-169. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362008000100006

Congreso de Colombia, Ley 1480. (2011). Obtenido de

https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/normatividad/Leyes/2011/Ley_1480_Estatuto_Consumidor.pdf

ContextoGanadero. (21 de Agosto de 2019). ¿Hacia dónde apunta el Clúster Lácteo Bogotá Región después de 2026? Obtenido de Agronet: https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Hacia-d%C3%B3nde-apunta-el-Cl%C3%BAster-L%C3%A1cteo-Bogot%C3%A1-Regi%C3%B3n-despu%C3%A9s-de-2026.aspx

Echeverri, M. (12 de septiembre de 2016). Los estratos 1 y 2 son los que más compran en presentaciones pequeñas. Obtenido de La república: https://www.larepublica.co/empresas/los-estratos-1-y-2-son-los-que-mas-compran-en-presentaciones-pequenas-2420251

El Tiempo. (2016). Tenemos un potencial lechero monstruoso. Obtenido de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-508197

FAO. (2018). openknowledge.fao.org. Recuperado el 6 de julio de 2024, de

https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/11b199f5-0ba7-4ab8-b133-43cb2f9cb564/content

Garza, J. P., Cardona, L., Vacca, J. C., & Sánchez, R. R. (2022). Mujer rural: liderazgo y producción sostenible para el desarrollo en el municipio de Pacho–Cundinamarca. En J. G. Castañeda P., & D. C. Díaz B., Innovaciones y retos emergentes para el cuidado del planeta (págs. 297-331). Grupo Compas - Uniminuto. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8494205

Kompanietz, A. A. (25 de marzo de 2018). El verdadero sexto sentido femenino. Obtenido de

https://elpais.com/internacional/2018/03/24/mexico/1521854937_391930.html

Ministerio de Salud y Protección Social. (2024). Minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/salud/paginas/inocuidad-alimentos.aspx

Murillo, A. M., & Rodriguez, D. (2018). Alimentación saludable, la gran tendencia del consumo actual. Obtenido de

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10621/T08290.pdf?sequence=5&isAllowed=y

OMS. (30 de abril de 2020). who.int/es/news-room . Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety

ONU. (2020). un.org/es. Recuperado el 6 de julio de 2024, de https://www.un.org/es/observances/food-safety-day

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. (2014). Principios para la Inversión Responsable en la Agricultura y los Sistemas Alimentarios. Recuperado el 13 de 11 de 2023, de https://www.fao.org/3/au866s/au866s.pdf

Orjuela, A. (2013). Estudio de la cadena láctea y su aporte a la competitividad de la zona noroccidental del municipio de Pasto, departamento de Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios. Programa Especialización en Gestión de Proyectos.

Porter, M. E. (1989). From Competitive Advantage to Corporate Strategy. London: Asch D. Bowman C.

Rincón Ruiz, C. P. (08 de 09 de 2016). Psicología del color, su importancia e influencia en la decisión de compra del consumidor: un enfoque desde el sector de alimentos y bebidas en Colombia. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada:

https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/15434

Ríos, A. (17 de noviembre de 2017). Revista PyM.com.co. Recuperado el 6 de julio de 2024, de

https://revistapym.com.co/mercadeo/tiendas-de-barrio-un-buen-negocio

Sabana Centro Cómo Vamos. (2021). Informe sobre Calidad de Vida 2020. Recuperado el 24 de 9 de 2023, de https://sabanacentrocomovamos.org/wp-content/uploads/2021/12/6to-Informe-de-Calidad-de-Vida-Sabana-Centro.pdf

Tejerina, R. (2017). Gestión de calidad e inocuidad en la Empresa de Productos Lácteos Sagua. Obtenido de https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/8572

Torres, G. A. (2021). Apuntes para la comprensión de Estrategias de Marketing 5.0. Desarrollo Regional, 1(4), 11-16. Recuperado el 06 de 07 de 2024, de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13532/1/Desarrollo%20Regional%20No4_2021.pdf

Torres, G. A., & Vacca, J. C. (2019). Inocuidad como factor de competitividad de pequeños productores lácteos en Cajicá, Zipaquirá, Sopó y Ubaté. Alimentos Hoy, 3-17. Obtenido de https://s3.sa-east-1.amazonaws.com/dg-cdi/documents/e438b021b5fb44f08e0cb3620e2ac20a70aadde6.pdf

Torres, G. A., & Vacca, J. C. (2020). Niveles de competitividad e inocuidad en las tiendas tradicionales que comercializan productos lácteos. Revista Alimentos Hoy, 28(52), 75-96. Obtenido de https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/579

Trujillo, R., Castellanos, D., Bernal, N., & Mojica, F. (2007). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológica de la cadena láctea colombiana. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 06 de 07 de 2024, de

https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12913

Vacca, J. C., & Herrera, L. A. (2024). Estudio de Mercado de la Guadua angustifolia Kunth y los Productos Derivados Carbón Activado y Laminados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6863-6878. Recuperado el 26 de 03 de 2024, de

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10043

Vacca, J. C., García-Marirrodriga, R., & Acosta-Leal, D. (2024). Promotion of sustainable development through guadua (Guadua angustifolia Kunth) in rural communities of Cundinamarca - Colombia. African Journal of Biological Sciences, 6(Special Issue - 4), 5724-5732. doi:https://www.afjbs.com/uploads/paper/ced57dfc1889a18ae96eb345c803e2e1.pdf

Vacca, J. C., Torres, G. A., & Tena, J. L. (2022). Correlaciones de la cadena de abastecimiento de productos lácteos con los comportamientos de consumidores de tiendas de barrio. Revista Universidad y Sociedad, 14(S2), 577-588. Obtenido de

https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2829

Zumbado, L., & Romero, J. J. (2015). Conceptos sobre inocuidad en la producción primaria de la leche. Ciencias Veterinarias, 33(2), 51-66. doi:https://doi.org/10.15359/rcv.33-2.1

Publicado
2025-11-02
Cómo citar
Crisanto Vacca , J., & Tena Galeano, J. L. (2025). Inocuidad en la Cadena Láctea en Sabana Centro y Ubaté en Undinamarca – Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9803-9826. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20296
Sección
Ciencias Sociales y Humanas