La mercadotecnia en el modelo de negocios de las Pyme en México

Palabras clave: mercadotecnia, modelo de negocios-pyme, actividad hotelera, restaurantera-torreón

Resumen

Toda Empresa Pequeña o Mediana (Pyme), ha adquirido una serie de compromisos para con sus clientes, accionistas y la sociedad en general y es por ello que entre más entiendan a sus clientes, más capaces serán de satisfacer exitosamente sus necesidades y deseos, y por ende, tendrán mayor probabilidad de efectuar más y mejores negocios que beneficiarán directamente a las empresas Pyme y a la sociedad en general. La propuesta de esta Investigación es de tipo Exploratoria. La estrategia de abordaje es cualitativa y cuantitativa para el mismo se utilizaron encuestas aplicadas a Empresarios y encargados de negocios de la actividad Hotelera y Restaurantera de la localidad en estudio. El propósito principal de esta investigación es identificar el grado de importancia que les toman los Empresarios al uso de la Mercadotecnia en la Pyme y mediante las hipótesis que se plantean en la metodología utilizada, dar una alternancia en su solución; Lo cual permitiría tener una visión más eficiente de los retos y oportunidades que habrán de enfrentar las Empresas Pyme de la región para de esta manera poder alcanzar sus metas sustentables de desarrollo. Hay un elemento importante pero generalmente poco manejado que es la utilización de la Mercadotecnia en su Modelo de Negocios, el cual básicamente, nos indica de qué se trata su negocio, en qué se diferencia de los competidores, cuál es su valor agregado y cómo va a generar ingresos mediante sus ventajas competitivas identificadas, lo cual será abordado más ampliamente en este estudio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Camisón C., (2001) Estructuras Organizativas, Estrategias Competitivas y Ventajas Estratégicas De Las PYME Mercados Globalizados. Consultado febrero 2008.

http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaI ndustrial/375/89.pdf

Carlock, R. S. (2001). Strategic Planning for the Family Business. Nueva York: Parallel Planning to Unify.

Chrisman, Chua y Parmodita, (2005). Management succession in small and growing businesses. Boston: Division of Research, Harvard Business School.

Economía, S. d. (24 de febrero de 2020). reporte T MEC. Obtenido de https://www.gob.mx:chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://mipymes.econo mia.gob.mx/wp-content/uploads/2020/06/Reporte-TMEC_n34-esp_20200224_.pdf

Feltham, T., Feltham, G. y Barnett. (2005). Financial management techniques in family businesses. Family

Business Review, 13(3), 201-216.

Fernández, 1993 y 1995; Ansón y Pina, 1995; Alvarez y García, 1996; Luck, 1996; De Saa, 1998; Fernández et al., 1998; Camisón, 2001. Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina. CEPAL, 79.

Fernández, E.; Montes, J.M.; Vázquez C.J. (1998): “Los recursos intangibles como factores de competitividad de la empresa”, Revista de Dirección, Organización y Administración de Empresas, núm. 20, (septiembre), pp. 84-98

Grant, R. M. (1996). 'Prospering in dynamically-competitive environments: Organizational capability as knowledge integration'. Organization Science, 7, pp. 375-387.

Holland, P. y Boulton, W. (Marzo, 2007). Balancing the Family and the Business in Family Business. Business Horizons.

INEGI, DENUE 2024 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) , (Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas) , www.Inegi.com.mx y www.denue.com.mx.

Jennings, P., & Beaver, G. (1997). The performance and competitive advantage of small firms: A management perspective. International Small Business Journal, 15(2), 63–75.

Kelly, L. M., N. Athanassiou, & W.F. Crittenden. (2000). Founder centrality and strategic behavior in the family-owned firm, Entrepreneurship Theory and Practice, 25(2), 27-42.

Kotler, P. (2009/2010). Del libro: Dirección de Marketing Conceptos Esenciales, Tercera Edición, de Prentice Hall, 2009, Págs. 200 al 2002.

Lafuente Félez, A., y Yagüe Guillén, M. J. (1989). Ventajas competitivas y tamaño de las empresas: las PYME. Papeles de Economía Española, Vol. 39‑40, pp. 165‑184.

McCartan‑Quinn, Danielle & Carson, David (2003). Issues which Impact upon Marketing in the Small Firm. Small Business Economics, 21(2), 201–213.

Medina, M., et al (2011). Análisis Estratégico para el desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en el Estado de Coahuila. Revista Internacional de Administración & Finanzas, Número 4, Volumen 4, Paginas 1 a 20. ISSN 1933-608X, Editora del The Institute for Business and Finance Research, USA. Enero de 2011.

Molina, V., et al (2011) Reflexión sobre la sobrevivencia de las PYME en el Estado de Coahuila, México. Revista Internacional de Administración & Finanzas, Número 1, Volumen 4, Paginas 47 a

ISSN 1933-608X, Editora del The Institute for Business and Finance Research, USA. Enero de 2011.

NAFIN, Plan de Negocios (20099. Consultado enero 2009.

http://www.nafin.com/portalnf/get?file=/pdf/herramientas-neg.

Ramírez Méndez, G. G., Magaña Medina, D. E. and Ojeda López, R. N. (2022). Productivity, aspects that benefit the organization. Systematic review of scientific production. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(20), 189-208.

Rodríguez, A., (2009) Identificación de Oportunidades Estratégicas para el desarrollo de la Región Lagunera, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Torreón.

Rogoff, E. G., & Heck, R. K. Z. (2004). Evolving research in entrepreneurship and family business: Recognizing family as the oxygen that feeds the fire of entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 18(5), 559–566.

Salgado, L., Perrusquia, J. M. y Ahumada, A. (2008). El protocolo familiar como elemento clave para el gobierno corporativo dentro de la empresa familiar. Congreso Internacional de ACACIA. Tijuana, B.C.

Publicado
2025-11-03
Cómo citar
Ramírez-García , J. S. (2025). La mercadotecnia en el modelo de negocios de las Pyme en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9921-9937. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20304
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas