Comunicación docente efectiva: clave para la innovación y el aprendizaje significativo en educación general básica

Palabras clave: comunicación docente, innovación pedagógica, aprendizaje significativo, educación general básica

Resumen

La comunicación docente ha cobrado una relevancia crucial en los procesos educativos contemporáneos, al constituirse como una competencia clave para promover entornos de aprendizaje significativos, democráticos e inclusivos. A nivel internacional y regional, diversos estudios han señalado que el estilo comunicacional del profesorado incide directamente en la motivación, el pensamiento crítico y la construcción del conocimiento del estudiantado. En Ecuador, no obstante, los esfuerzos curriculares por transversalizar la comunicación en la práctica pedagógica persisten desafíos estructurales que obstaculizan su aplicación efectiva, especialmente en contextos vulnerables. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los modelos de comunicación presentes en docentes de Educación General Básica y su relación con prácticas pedagógicas innovadoras, a partir de la percepción de docentes y estudiantes de una institución pública en el sector de Sangolquí, Quito. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transeccional, aplicando cuestionarios estructurados bajo escala Likert a 12 docentes/directivos y 44 estudiantes, con base en las dimensiones comunicativas de Satir (1983). Los resultados evidencian una alta valoración de la comunicación verbal y de la congruencia comunicativa por parte del profesorado, mientras que los estudiantes muestran una percepción positiva, aunque más matizada, especialmente en las dimensiones de coherencia emocional y escucha activa. Estas diferencias sugieren oportunidades de mejora institucional. Se concluye que la comunicación docente efectiva es un eje articulador entre la innovación pedagógica y el aprendizaje significativo, siendo necesario fortalecer las competencias comunicativas desde la formación docente inicial y continua.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón, R., Hidalgo, C., & Campos, P. (2022). Comunicación y práctica docente en educación básica: un análisis desde la autorregulación del lenguaje. Revista RUS, 15(6), 88–102. https://doi.org/10.37954/rus.15.06.88

Guerrero, M., & Bermúdez, L. (2023). Emociones docentes y clima escolar: vínculos para el aprendizaje significativo. Revista Formación Universitaria, 13(6), 95–104. https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000600095

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Peña, M., & Torres, V. (2024). Entre el plan de clase y la implementación: el papel de la comunicación docente. Dialnet: Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 142–158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8073007

Polanco, M. (2016). Modelos de comunicación presentes en los docentes del subsistema de educación primaria (Tesis de Maestría). Universidad del Zulia, Venezuela.

Ramírez, D., & Carrillo, J. (2024). La comunicación como mediadora del aprendizaje en educación básica: estudio de caso. Educare, 18(2), 245–262. https://doi.org/10.37954/educare.18.02.2024

Ruiz, G., & Pérez, M. (2023). El rol del docente en la educación emocional: análisis en instituciones de Quito. Revista de Estudios Humanísticos y Sociales, 4(1), 99–114. https://doi.org/10.37954/rehuso.4.01.00099

Satir, V. (1983). Peoplemaking. Science and Behavior Books.

UNESCO. (2023). Transforming education through inclusive communication strategies. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386212

Zambrano, J., & Mendoza, A. (2023). Explorando el aprendizaje significativo en profesores de educación básica general, Distrito 13D07, Provincia de Manabí. Revista Exploratoria de Educación, 2(1), 45–58.

Cáceres, L. (2021). La gamificación en el aprendizaje significativo de las asignaturas escolares. Revista de Ciencias Pedagógicas, 39(2), 233–245. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9234519

Cobo, C., & Moravec, J. (2015). Aprendizaje invisible: hacia una nueva ecología de la educación. Laboratorio de Medios Interactivos. https://hipertextual.com/files/2015/04/aprendizajeinvisible.pdf

Morán, M. (2020). Comunicación educativa y sus desafíos en la formación docente. Educación y Sociedad, 23(1), 12–29. https://doi.org/10.53971/es.2020.23.01.12

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1–17. http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diaz.html

Navarro, M. (2018). La comunicación interpersonal en el aula: una herramienta para el aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 289–305. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.323811

Publicado
2025-11-03
Cómo citar
Polanco Fajardo , M., Fiallos Acosta, V. E., Llumiquinga Llumiquinga, N. G., Tambo Minga, A. M., Allauca Yumiseba, G. P., & Villacrés Montalvo, R. V. (2025). Comunicación docente efectiva: clave para la innovación y el aprendizaje significativo en educación general básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9959-9973. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20306
Sección
Ciencias de la Educación