Análisis nutrimental del grano de maíz amarillo para su uso en la alimentación animal
Resumen
En México la producción anual de maiz para grano es de 18.2 millones de toneladas, el 62 % es grano color amarillo. Para usarse en la alimentación animal debe contener un alto porcentaje de almidón, aceite y proteína. El objetivo de este trabajo es evaluar la composición nutrimental de 15 híbridos de grano de maiz color amarillo mediante la técnica de espectroscopia infrarroja empleando el equipo INSTALAB 700® de Dickey John, este equipo permite determinar la cantidad de almidón aceite y proteína en porcentaje. Los trabajos se efectuaron en el Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana de Durango, México, de octubre de 2016 a octubre de 2017. Los resultados indican que Titán® de la compañía UNISEM fue el mejor en proteína con 3.03 %. En almidón Arriero® y C4795® con 61.4 y 60.3 % fueron los mejores. El híbrido Berentsen 309® con 6 % de aceite presentó el mayor valor.
Descargas
Citas
Alonso-Gómez, L. Alexis, & Bello-Pérez, Arturo L. (2018). Materias primas usadas para la producción de etanol de cuatro generaciones: retos y oportunidades. Agrociencia, 52(7),967-990.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000700967&lng=es&tlng=es.
Baye-Tesfaye. M.; Pearson, T. C.; Settles, A. M. (2006). Development of a calibration to predict maize seed composition using single kernel near infrared spectroscopy. Journal of Cereal Science. 43 (2), 236–243. DOI:10.1016/j.jcs.2005.11.003
Eckhoff- Steven R, Watson, A, Stanley (2009). Chapter 9: Corn and sorghum starches: Production, In J.N. BeMiller, R. L. Whistler (ed), Starch: Chemistry and Technology, third edition. Elsevier Inc. 373-439. http://oktatas.ch.bme.hu/oktatas/konyvek/abet/Enzimologia/2018/starch%20handbook.pdf
Espinosa-Calderón, A., Tadeo-Robledo, M., Turrent-Fernández, A., Sierra-Macías, M., Gómez-Montiel, N., y Zamudio-González B. (2013). Rendimiento de variedades precoces de maíz grano amarillo para valles altos de México. Agronomía Mesoamericana.; 24(1):93-99 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43726204005.
FAO. 1988. Anuario FAO de Production (1987). Vol. 41. Roma, FAO. https://www.fao.org/4/ap667e/ap667e.pdf
Torres-Morales, B., Coutiño-Estrada, B., Muñoz-Orozco, A., Santacruz-Varela, A., Mejía-Contreras, A., Serna-Saldivar, S O., García-Lara, S., & Palacios-Rojas, N. (2010). Selección para contenido de aceite en el grano de variedades de maíz de la raza comiteco de Chiapas, México. Agrociencia, 44(6), 679-689. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000600007
García M., P. J., Pérez C., A. A., Silva D., R. J., Álvarez P., R. M., Monasterio P., P. P., & Taramona R., L. A. (2020). Evaluation of the agronomic potential of yellow corn hybrids based on the GGE biplot analysis and the AMMI model. Bioagro, 32(2), 95-106. https://revistas.uclave.org/index.php/bioagro/article/view/2693
Gutiérrez-Coronado, ML, Coronado-Amaya, E., Vázquez-Ortiz, FA, López-Franco, YL, & Ortega-Corona, A. (2009). Caracterización física y química de maíz de calidad proteínica mejorada
Caracterización física y química de maíz de calidad proteínica. CyTA - Revista de alimentación, 7 (2), 111–118. https://doi.org/10.1080/19476330902940416
López-Mazón S L, García Navarrete G. Ibarra Gutiérrez B N. (2012). El maíz (Zea mays L.) y la cultura maya. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud Volumen 14, No. 3. Pág. 3-8. https://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/123
Martínez Damián. M., Téllez Delgado R., Mora Flores J S. (2018). White corn and yellow corn substitutes or supplements. Revista mexicana de ciencias agrícolas, vol. 9, núm. 4. DOI: 10.29312/remexca.v9i4.1404
NMX-FF-034/1-SCFI-2002. Productos alimenticios no industrializados para consumo humano cereales parte I: maíz blanco para proceso alcalino para tortillas de maíz y productos de maíz nixtamalizado - especificaciones y métodos de prueba; Secretaría de Economía: México, 2002; p 18. https://sitios1.dif.gob.mx/alimentacion/docs/NMX-FF-034-1-SCFI-2002_MAIZ_blanco.pdf
NMX-FF-034-SCFI-2019. Productos alimenticios para uso humano no industrializados-cereales-maíz (Zea mays L.). Especificaciones y métodos de prueba. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5597498&fecha=30/07/2020#gsc.tab=0
Núñez-Hernández G. (2015). Híbridos de maíz forrajero con alto potencial de producción de leche de bovino. Revista AgroFaz, Volumen 15 No.1, Pág. 47-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5754281
Olivares-Sáenz E. (1994). Software de diseños experimentales versión 2.1. Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.scienceopen.com/document?vid=76f8bb3d-2127-4aae-bfff-3e2cc6eeccac
Palacios-Rojas, N. (2018). Calidad nutricional e industrial de Maíz: Laboratorio de Calidad Nutricional de Maíz “Evangelina Villegas” CDMX, México: CIMMYT.https://repository.cimmyt.org/server/api/core/bitstreams/1768d9d2-7abb-4519-9bf3-1cc984534137/content
Pliego, C., Ramírez, M., Ortiz, R. Hidalgo, E (2021). Caracterización de proteínas, grasa y perfil graso de maíces criollos (Zea mays L.) en poblados del estado de México. Sociedades rurales, producción y medio ambiente. Vol.21 Núm. 42. https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/373
Praseptiangga D., Widyaastuti D., Sarifahh R F A., Ishartani D. (2018). Chemical propierties and microestructure analysis of yellow corn and okara-based composite flour. Journal of Physics: Conference Series 2344 (2022). https://www.researchgate.net/publication/364497087_Chemical_properties_and_microstructure_analysis_of_yellow_corn_and_okara-based_composite_flour
Salinas M Y., Saavedra A S., Soria R J., Espinoza T E. (2008) Características fisicoquímicas y contenido de carotenoides en maíces (Zea mays L.) amarillos cultivados en el estado de México. Agricultura Técnica en México Vol. 34 Núm. 3 Julio-Septiembre. p. 357-364.
https://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v34n3/v34n3a11.pdf
Torres-Morales, Braulio, Coutiño-Estrada, Bulmaro, Muñoz-Orozco, Abel, Santacruz-Varela, Amalio, Mejía-Contreras, Apolinar, Serna-Zaldívar, Sergio O., Preciado-Ortiz R E., Terrón-Ibarra A D., Vázquez-Carrillo M G., Gómez-Montiel N O. (2019). H 327 AO. Híbrido trilineal de maíz oleoso de grano amarillo para regiones subtropicales de México. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 42 (3): 313 – 315. https://www.scielo.org.mx/pdf/rfm/v42n3/0187-7380-rfm-42-03-00313.pdf
Torres-Morales, Braulio, Coutiño-Estrada, Bulmaro, Muñoz-Orozco, Abel, Santacruz-Varela, Amalio, Mejía-Contreras, Apolinar, Serna-Zaldívar, Sergio O., García-Lara, Silverio, & Palacios-Rojas, Natalia. (2010). Selección para contenido de aceite en el grano de variedades de maíz de la raza comiteco de Chiapas, México. Agrociencia, 44(6), 679-689. Recuperado en 24 de noviembre de 2024.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952010000600007&lng=es&tlng=es.
Derechos de autor 2025 Jesús García-Pereyra , Sebastián Eduardo González- Villarreal, Mónica García- Montelongo, Ana María García-Montelongo, Frannie Naomi Martínez- Ayala

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

