Calidad ambiental y agronómica del agua de riego del rio Cañete, Lima, Perú
Resumen
La evaluación de la calidad del agua superficial ambiental y con fines de riego de una fuente de recursos hídricos de un sistema de riego de un valle permiten la gestión adecuada de la disponibilidad para uso de riego y bebida de animales y garantizar una producción agrícola sostenible en el valle del río Cañete, ubicado en Lima, Perú. El estudio se realizó en base a los datos de monitoreo de la calidad de aguas superficiales del río Cañete realizados por la Autoridad Nacional del Agua del Perú en los puntos de la red de control Puente Socsi y Puente Clarita, siendo el objetivo evaluar el estado de la calidad ambiental del agua destinada para el riego del valle Cañete mediante el Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) y los valores de los parámetros del Estándar de la Calidad Ambiental para Agua (ECA) en la Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, obteniendo en la escala de valoración una calidad buena; así mismo, contempla la evaluación de la calidad agronómica del agua con fines de riego considerando para su aplicación el efecto de la salinidad, del sodio, iones tóxicos específicos boro y cloro y el índice de saturación, obteniéndose en la clasificación de los índices de salinidad y del sodio como buenas, el ion tóxico cloruro como condicionada y los resultados del índice de saturación de Langelier positivos indicando probable precipitación de CaCO3.
Descargas
Citas
• Autoridad Nacional del Agua, ANA. (2024). Observatorio Nacional de Recursos Hídricos – SNIRH del Servicio Nacional de Información de Recursos Hídricos Web site https://snirh.ana.gob.pe/observatorio SNIRH/
• Autoridad Nacional del Agua, ANA. (2020). Aprobación de la metodología “Índice de Calidad del Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS)”. Resolución Jefatural Nº 084-2020-ANA
• Autoridad Nacional del Agua, ANA. (2020). ANA, Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos. Índice de Calidad del Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHSAutoridad Nacional del Agua, ANA. (2018). Metodología para la determinación del índice de calidad de agua ICA-PE, aplicado a los cuerpos de agua continentales superficiales.
• Repositorio de la Autoridad Nacional del Agua:
http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/2440
• Autoridad Nacional del Agua, Autoridad Administrativa de Agua Cañete-Fortaleza, Autoridad Local de Aguas Mala-Omas-Cañete. ANA-AAACF. Informes técnicos de resultados del monitoreo participativo de la calidad del agua en la cuenca del río Cañete. Lima, Perú.
• Avelar Robiero J. U. et al (2023). Calidad Agronómica de las aguas residuales en los distritos de riego Tula y Alfajayucan. Revista SciELO Analytics, Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Universidad Autónoma Chapingo. Méjico.
• Ayers, R. S. y D. W. Wescot (1987). La calidad del agua en la agricultura. Estudio FAO riego y drenaje 29. 174 p.
• Canada, Canadian Council Of Ministers of the Environment Winnipeg, CCME (2001). Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life: CCME Water Quality Index 1.0: http://www.ccme.ca/sourcetotap/
• Castellón Gómez Roberto Bernal, et al. (2014). Calidad del agua para riego en la agricultura protegida en Tlaxcala, Ingeniería Revista Académica, Universidad Autónoma de Yucatán, Méjico.
• Cerna-Cueva A.F. et al (2022). Calidad del agua para riego en la cuenca Huallaga, Perú. Revista SciELO Analytics, Perú. Scientia Agropecuaria. Trujillo, Perú.
• Domingo Rafael. La calidad agronómica de las aguas de riego. Departamento de Producción Vegetal. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad Politécnica de Cartagena (ETSIA-UPCT). https://georgiusm.com/wp-content/uploads/2017/12/tema-8-calidad-agronc3b3mica-del-agua-de-riego.pdf
• Enrique Ayala E. M. et al (2021). Evaluación de la calidad del agua en los canales de la Zona de Reglamentación Especial de los Pantanos de Villa (Lima, Perú). South Sustainability 2(2) e36. Lima Perú.
• Instituto Nacional de Recursos Naturales – Dirección General de Aguas y Suelos. INRENA (2000). Monitoreo de la calidad de aguas superficiales rio Cañete, 2000.
• Ministerio del Medio Ambiente, MINAM. (2017). Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen disposiciones complementarias. Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM
• Pérez León José (2011). Manual para determinar la calidad del agua para riego agrícola. Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Agrícolas. Veracruz, Méjico, 41p.
• Tartabuth P. Tania, Betancourt A. Carmen (2016). La calidad del agua para riego: Principales indicadores de medida y procesos que la impactan. Revista Científica Agroecosistemasm, Cuba.
• Vásquez V. Absalón., Vásquez R. Isaak, Vilchez O. Guillermo ( 2000). Principios Básicos del Riego. Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 264 p.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Javier Antonio Goicochea Ríos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

