Estructura subyacente de una prueba para la demostración de identidades trigonométricas en estudiantes de educación de media-superior

Palabras clave: trigonometría, educación media superior, análisis factorial confirmatorio, modelos de ecuaciones estructurales

Resumen

Este estudio tiene por objetivo identificar los factores que subyacen en una prueba de demostración de identidades trigonométricas, la relación entre ellos y su comportamiento con la calificación de la prueba en estudiantes de educación media superior. La prueba se aplicó́ a una muestra no probabilística de 80 estudiantes de una institución educativa pública en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Entre los resultados destaca que subyacen dos estructuras, una de dos factores y otra de tres factores; la primera alude a los factores de Lenguaje Algebraico y Procedimiento Algebraico; en la segunda se identifican los factores: Deducción de identidades trigonométricas utilizando la secante y tangente (DST), Verificación de identidades recíprocas del seno y coseno (VRSC) y Verificación de identidades con el seno y coseno (VSC). Se concluye que el modelo de tres factores es mejor, debido a sus resultados de índices de bondad de ajuste. Existe una asociación positiva y significativa entre los tres factores y la calificación de la prueba, siendo DST el de mayor importancia. Además, existen efectos directos del factor VSC con los factores DST y VRSC. Estas conclusiones son coherentes, puesto que VSC facilita la aplicación de DST y VRSC en el desarrollo de la prueba.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, C. A., Alcívar, Y. G., Palma, L. M., & Ampuero, S. N. (2020). La superficialidad en la enseñanza de la trigonometría en el bachillerato y su incidencia en el aprendizaje del cálculo en el nivel universitario. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 5(2), 62-69. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Arrieta, A. & Varela, M. (2020). Memoria de trabajo y desempeño en demostración de identidades trigonométricas en estudiantes de décimo grado [Tesis de Pregrado, Universidad del Atlántico]. Repositorio institucional.
Claudio Aquino, R., Martin Cespedes, R. D., & Santiago Dionicio, A. N. (2023). Método razonado y resolución de identidades trigonométricas en estudiantes de la Institución Educativa 0431 de Nuevo Progreso, Tocache [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio institucional
Epskamp S (2022). semPlot: Path Diagrams and Visual Analysis of Various SEM Packages' Output (version 1.1.6) [Paquete R]. https://CRAN.R-project.org/package=semPlot
Feria Torres, E. (2019). Diseño de una estrategia didáctica en contribución al aprendizaje de las identidades trigonométricas mediado por la tecnología para favorecer su aprendizaje significativo critico [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional
García Ramos, E. D. J., & Posada Ruíz, M. D. (2022). Mediación complementaria de Geogebra y material concreto en los procesos de aprendizaje de las identidades trigonométricas pitagóricas fundamentales en estudiantes de décimo grado de la IE Juan Pablo II [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio institucional.
Hernández-Suarez, C. A., Fernández-Cézar, R., & Ramírez-Leal, P. (2024). Exploración de creencias sobre el aprendizaje de las matemáticas: un estudio de fiabilidad y análisis factorial con estudiantes de educación básica y media. Saber, Ciencia y Libertad, 19(1),391-418.https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2024v19n1.11413
Herrera Mayorga, J. A. (2019). Creación de un MOOC, como estrategia didáctica para la enseñanza en las identidades trigonométricas pitagóricas, con estudiantes del grado décimo, en la institución educativa Liceo Quindío de Salento. [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio institucional.
Hincapié Montes, Y., & Hincapié Montes, J. (2019). Actividad matemática de estudiantes de décimo grupo: funciones trigonométricas y Geogebra [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio institucional.
Jirón, D. M. A., & Riobóo, L. M. D. (2022). Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) y su aplicación en la educación. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 12(1), 28-41. https://doi.org/10.5377/elhigo.v12i1.14524
Jordan Muiños, F. M. (2021). Valor de corte de los índices de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. Psocial, 7(1), 66-71. Recuperado de: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2422-619X2021000100066&script=sci_arttext
Liu, Z., Li, Y., Liu, Z., Li, L., & Li, Z. (2022). Learning to Prove Trigonometric Identities. arXiv preprint arXiv:2207.06679. https://doi.org/10.48550/arXiv.2207.06679
Lishinski A (2024). lavaanPlot: Path Diagrams for 'Lavaan' Models via 'DiagrammeR'. (version 0.8.1) [Paquete R]. https://CRAN.R-project.org/package=lavaanPlot
Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (19), 71-80. https://doi.org/10.26378/rnlael019283
Osada, S. S., & Supatmono, F. C. (2024). Analysis of Student Learning Outcomes in Proving Trigonometric Identities from Problem Based Learning Class. In Companion Proceedings of 7th South Asia Design Research International Conference 2019" Improving Professionalism and Reflective Thinking through Design Research" (p. 44). Sanata Dharma University Press.
R Core Team (2023). R: A language and environment for statistical computing [Software]. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/.
Revelle, W (2024). psych: Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research. Northwestern University, Evanston, Illinois (Version 2.4.3) [Paquete R].https://CRAN.R-project.org/package=psych
Rodríguez León, Y. J., Cruz, I. J., Berra Barona, C., & Ramírez, M. (2023). Influencia de entornos virtuales de aprendizaje en el desarrollo de habilidades cognitivas: un modelo de ecuaciones estructurales. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1381
Romero, K. P., & Mora, E. O. M. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y esfericidad de bartlett para determinar factores principales. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(1), 903-924. Recuperado de: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/1046
Rathour, L., Obradovic, D., Tiwari, S. K., Mishra, L. N., & Mishra, V. N. (2023). Trigonometric Functions and Some Trigonometrical Identities. Computational Algorithms and Numerical Dimensions, 2(1), 1-6. https://doi.org/10.22105/cand.2023.382247.1039
Sánchez Tiol, E. (2015). Implementación de estrategias didácticas mediante el uso de la tecnología para el aprendizaje significativo de identidades trigonométricas [Tesis de Pregrado, Escuela Normal Particular Incorporada Colegio Ensenada]. Repositorio institucional
Vázquez-Bautista, O. (2020). Identidades trigonométricas. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 7(14), 33-34. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/6113
Vasquez Romero, E. F. (2016). Enseñanza–aprendizaje de las identidades trigonométricas en grado décimo a través del trabajo con números complejos [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional
Velásquez Cabrejos, H. S. (2020). Validez y confiabilidad del Test de Zung que categoriza la depresión en adultos mayores zonas de la Región Cajamarca. 2019.[Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional.
Williams, B., Onsman, A., & Brown, T. (2010). Exploratory factor analysis: A five-step guide for novices. Australasian journal of paramedicine, 8, 1-13. https://doi.org/10.33151/ajp.8.3.93
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Publicado
2025-11-03
Cómo citar
Varela Guerrero , M. I., Valle Torres , M., Reyes Carreto, R., & Santiago Moreno, A. (2025). Estructura subyacente de una prueba para la demostración de identidades trigonométricas en estudiantes de educación de media-superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 10224-10244. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20327
Sección
Ciencias de la Educación