Vulnerabilidad Infantil en Dispositivos Móviles: Supervisión Parental y uso de Google Family Link® Como Estrategia Educativa ®

Palabras clave: vulnerabilidad digital, supervisión parental, redes sociales, google family link, protección infantil

Resumen

El uso de redes sociales por menores de edad plantea riesgos significativos en entornos digitales poco regulados. Este estudio tuvo como objetivo sensibilizar a padres de familia sobre los riesgos asociados al uso de dispositivos móviles por niños de entre 6 y 12 años, y presentar la herramienta Google Family Link® como alternativa de supervisión parental. Se realizó una conferencia educativa en una escuela privada de Querétaro, México, seguida de una encuesta aplicada a 30 padres. Los resultados de la encuesta evidencian una alta exposición a contenido inapropiado en plataformas como TikTok y YouTube, así como una limitada supervisión digital. Se concluye que el uso de herramientas tecnológicas puede fortalecer el rol parental en la protección infantil en entornos digitales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arango, J. (2021). Análisis de los riesgos de seguridad a los cuales están expuestos los niños y niñas con el uso de la red social facebook y cómo estos podrían reducirse. (Vol. 3, Número 1). Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Avilés, J. M. (2014). Programa educativo PRIRES: Programa de Prevención de Riesgos en las Redes Sociales. Revista de Investigación en Psicología, 17(2), 13–23.

Avilés, J. M., Alonso, N., & Paulino, L. R. (2014). Redes sociales y ciberconvivencia. Contenidos de trabajo para el desarrollo moral en la escuela. Programa educativo prires (Avilés, 2013a). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 7(1), 247–256.

https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.796

Calderón, A. M., & Carmiol, A. M. (2022). Mediación parental en el uso de tecnologías móviles en niños y niñas costarricenses: Una aproximación metodológica mixta. Interdisciplinaria, 39(3), 167–183. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.10

Cantor-Silva, M. I., Pérez-Suarez, E., & Carrillo-Sierra, S. M. (2018). Redes sociales e identidad social. AiBi Revista de Investigación, administración e ingeniería, 6(1), 70–77

https://doi.org/10.15649/2346030x.477

Cárdenas, D. (2021). Consecuencias psicológicas del uso excesivo de las redes sociales en niños y jóvenes. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador.

Carrillo, M. (2020). El efecto de las redes sociales en niños / as de educación primaria. En Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Almería.

Castillejos, B. (2021). Ambivalencia en TikTok: aprendizaje permanente y riesgos de seguridad coexistiendo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, 1–14.

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1294

Chacón, R. (2023). Se suicida niño porque le prohibieron escuchar a Peso Pluma. Reforma. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=2614131&md5=6714c97f6405d0daa76f71d113197072&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

Colqui, N., & Vergaray, S. (2021). El control parental y el delito de pornografia infantil de niños, niñas y adolescentes, San Juan de Lurigancho. Universidad Peruana Los Andes.

de la Torre, L., & Fourcade, H. (2012). El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y adolescentes. Infancias Imágenes, 11(2), 69–73.

Domínguez, J. G., Cisneros, E. J., & Quiñonez, S. H. (2019). Vulnerabilidad ante el uso del Internet de niños y jóvenes de comunidades mayahablantes del sureste de México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19)

https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.531

Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción Psicológica, 13(2), 57.

https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17826

García, L. (2016). Uso que los menores hacen de las redes sociales y control parental [Universidad de Valladolid]. https://core.ac.uk/download/pdf/211103186.pdf

Gavilán-Martín, D., & Merma-Molina, G. (2020). El mundo invisible de los adolescentes: acoso, grooming y sexting en la red. En E. Sánchez, E. Colomo, J. Ruiz, & J. Sánchez (Eds.), Tecnologías educativas y estrategias didácticas (pp. 1082–1091). UMA editorial.

https://doi.org/10.24310/mumaedmumaed.71

Google. (2025). Haz que tu familia esté más protegida en Internet. Google Family Link

https://families.google/intl/es_us/familylink/

Guerra, C., & Toro, E. (2021). Uso seguro y responsable del internet: Lugar del cuidado parental. En M. Salazar (Ed.), Parentalidad, cuidados y bienestar infantil en contextos adversos (pp. 319–332). Ril Editores.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la investigación (6ta ed., pp. 170–194). McGraw Hill.

INEGI. (2025). Estadísticas sobre personas adolescentes en conflicto con la ley (EPACOL). EPACOL.

LISA Institute. (2025). Guía práctica de control parental: consejos, ventajas y herramientas para prevenir los riesgos de Internet para tus hijos. Herramientas de control parental.

https://www.lisainstitute.com/blogs/blog/guia-practica-control-parental-hijos-consejos-ventajas-herramientas-riesgos?srsltid=AfmBOor9i-M_QGFHoCTyftbmRKyTFJleumT5ULOB0o65TaCGwq6MkPJt

Mendieta, L., & Moran, R. E. (2023). Los cuidados parentales en las relaciones de equidad de género en el hogar. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 26(1), 15–30.

Morales, Y. (2020). El control parental en la regulacion del uso de las redes sociales en adolescentes influencia de las redes sociales en las relaciones entre estos y estas. Universidad de La Laguna.

Muñoz-Carril, P. C., Souto-seijo, A., Dans-álvarez, I., & Fuentes-abeledo, E. J. (2023). Medidas de control parental en la regulación del uso de teléfonos inteligentes en la infancia Pablo-César. Psychology, Society & Education, 15, 39–47.

Rodríguez, M., & García, F. (2021). El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública. Enfermeria Global, 20(2), 575–591.

https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.438641

Triviño, M. V., Rizzo, L. E., Velásquez, I. A., & Varas, O. S. (2025). Construyendo Vínculos Saludables: Neurociencia del Apego y las Relaciones Familiares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 6377–6393.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16346

Vallejo, L. (2018). Estilo parental, su influencia en la relación del uso de las redes sociales y el desempeño académico en los jóvenes. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

Vera-Santana, C., Naula-Suárez, P., Cajape-Alvarez, A., & Prieto-López, Y. (2021). Los videojuegos violentos un vicio dañino para los niños y su impacto en el aprendizaje cognitivo. Digital Publisher CEIT, 1(6), 535–548.

https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6-1.934 V6-N6-1

Weimann, G., & Masri, N. (2020). Research Note: Spreading Hate on TikTok. Studies in Conflict and Terrorism, 46(5), 1–14.

https://doi.org/10.1080/1057610X.2020.1780027

Publicado
2025-11-04
Cómo citar
Cervantes González , E., Yañez Soria, L., Martínez González, C., Chaparro Sánchez, R., & Méndez Cortés, M. A. (2025). Vulnerabilidad Infantil en Dispositivos Móviles: Supervisión Parental y uso de Google Family Link® Como Estrategia Educativa ®. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 10286-10303. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20332
Sección
Artículos