La Persuasión Coercitiva como Forma de Dominación Psíquica: Análisis para su Eventual Tipificación Penal en el Ordenamiento Jurídico Peruano
Resumen
El presente estudio propone la tipificación penal de la persuasión coercitiva como una forma de dominación psíquica que afecta gravemente la libertad individual, particularmente la capacidad de autodeterminación. A través del análisis jurídico, psicológico y sociológico, se evidencia que el ordenamiento penal peruano no contempla adecuadamente este fenómeno, el cual se manifiesta en contextos sectarios y otros, mediante el uso sistemático de técnicas de manipulación mental. A diferencia de delitos como la coacción o el secuestro, la persuasión coercitiva no requiere violencia física ni privación de libertad, pero genera un sometimiento profundo e invisible sobre la víctima. Sobre la base del principio de lesividad, el estudio justifica la necesidad de un nuevo tipo penal que sancione este control psicológico. Se reflexiona sobre la pertinencia de una respuesta penal que proteja la libertad personal, preserve la dignidad y cumpla con los principios de legalidad y proporcionalidad, fortaleciendo así la tutela jurídica frente a formas contemporáneas de dominación psíquica.
Descargas
Citas
Bardavio Anton, C. (2016). Las sectas en derecho penal. [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/server/api/core/bitstreams/678cc90a-7460-4e62-ba63-1a9d8347f4ed/content
González Herrera, A. H. . (2021). El principio de lesividad como límite al jus puniendi. Revista Sapientia, 8(1), 40–54. Recuperado a partir de https://revistasapientia.organojudicial.gob.pa/index.php/sapientia/article/view/115
Mauro Benente (2019), Derecho Penal Humano, de Eugenio Raul Zaffaroni. Los límites del poder y los límites del humanismo. Revista Ius Et Praxis, 25(2), 549 - 560. https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v25n2/0718-0012-iusetp-25-02-00549.pdf
Pinedo Sandoval, C. A. (2012). Tipicidad e imputación objetiva: su trascendencia para la labor del Ministerio Público y del Poder Judicial en el marco del Nuevo Código Procesal Penal. Revista Lex, 10(9), 303-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/de?codigo=5157798
Cuevas Barranquero, J. M. (2016). “Evaluación de persuasión coercitiva en contextos grupales”. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11454/TD_CUEVAS_BARRANQUERO_Jose_Miguel.pdf?isAllowed=y&sequence=1&utm_source=chatgpt.com
Escudero Nafs, A., Polo Usaola, C., López Gironés, M. & Aguilar Redo, L. (2005). La persuasión coercitiva, modelo explicativo de mantenimiento de las mujeres en una situación de violencia de género. I: Las estrategias de la violencia. Revista de la Asociación española de Neuropsiquiatría, 25(95), 85-117. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n95/v25n3a06.pdf
Trujillo, Humberto M., Ferrán Alonso, José Miguel Cuevas y Manuel Moyano. 2018. “Evidencias empíricas de manipulación y abuso psicológico en el proceso de adoctrinamiento y radicalización yihadista inducida”. Revista de Estudios Sociales 66: 42-54. https://doi.org/10.7440/res66.2018.05
Obando-Peralta, E. C. (2024). Métodos de investigación jurídica: Análisis de su diversidad y fundamentos epistemológicos. Revista Cuestiones Políticas, 42(81), 58-75. https://doi.org/10.5281/zenodo.14927514
Carnevali Rodríguez, R., (2008). Derecho penal como ultima ratio. hacia una política criminal racional. Revista Ius et Praxis, 14(1), 13-48. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122008000100002
Gilaguin, J. M. (2020). Los conceptos de persona y libertad en el ser humano; consentimiento matrimonial. Revista de teología y humanidades, 30(59-60), 113-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7717571
Fernández Rodríguez, . M. D. (1994). Los límites del ius puniendi. Anuario De Derecho Penal Y Ciencias Penales, 47(3), 87–114. Recuperado a partir de https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/view/321
Berasaluze Gerrikagoitia, L. (2022). Delimitación conceptual del bien jurídico en el delito de trata de seres humanos en el tipo básico regulado en el art. 177 bis CP contra mayores de edad: entre la dignidad, la integridad moral, la libertad o la pluriofensividad. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, N° 24, 1 - 28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8729215
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Espinoza-Espinoza, J. (2024). El Estado diligente como garante del derecho humano de los cuidados. Boletín Mexicano De Derecho Comparado, 57(171), 85 – 115. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2024.171.19191
Piedrabuena R. G. (2014). Politica Criminal de la nueva justicia penal (1999 – 2007). Revista Estudios Derecho Constitucional, N° 73, 109 – 132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9158784
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Amir Luis Castillo Espinoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

