Implementación de Herramientas de Mejora Continua para Optimizar los Procesos Operativos en un Taller Automotriz: Caso Radiadores La Paz

Palabras clave: mejora continua, Six Sigma, DMAIC, procesos operativos, taller automotriz

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar una propuesta de mejora continua orientada a optimizar los procesos operativos del taller automotriz Radiadores La Paz, con el fin de incrementar la eficiencia y la calidad del servicio; se aplicó una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo, apoyada en el ciclo DMAIC de la filosofía Six Sigma, que incluyó fases de diagnóstico, medición, análisis, mejora y control, tal como sugiere Gilbreth (1917)  para la gestión sistemática de procesos. Para la recolección de información se emplearon observaciones directas, entrevistas semiestructuradas y análisis de tiempos y movimientos, metodología respaldada por Niebel (2009) como medio para identificar ineficiencias y oportunidades de optimización, lo que permitió detectar cuellos de botella en el flujo de trabajo, deficiencias en la organización del espacio y ausencia de indicadores de gestión. Entre los principales resultados se destacan la reducción de tiempos de operación en un 18 %, la reorganización del layout del taller y la creación de un sistema de control de calidad interno, pues la implementación de estas acciones contribuyó a la optimización del uso de recursos, la mejora de la satisfacción del cliente y el fortalecimiento de la competitividad del negocio en el mercado local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Evans, J. R. (2011). Gestión y control de calidad. Cengage Learning.

Gilbreth, F. B. (1917). Applied motion study: A collection of papers on the efficient method to industrial preparedness. . Sturgis & Walton Company.

González, J. &. (2018). Gestión de la calidad y mejora continua en las pymes colombianas. . Colombia: Editorial Ecoe Ediciones.

Harrington, H. J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa: Una guía práctica para la innovación total de procesos. McGraw-Hill.

Hernández, J. (2017). Herramientas de gestión en procesos operativos. . Editorial Universitaria.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

INLAC. (2016). Guía para el análisis de procesos: Mejora continua en la pyme. Instituto Latinoamericano de Calidad.

Montgomery, D. C. (2019). Introduction to Statistical Quality Control (8th ed.). Wiley.

Niebel, B. y. (2009). Ingeniería Industrial y de Métodos.

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Rojas, M. &. (2018). Gestión de calidad y herramientas para el mejoramiento continuo. . Editorial Académica Española.

Silva, L. C. (2020). Aplicación de matriz yield en procesos productivos para reducir retrabajos. Revista de Ingeniería Industrial, 12(1), 21–29.

Slack, N. B.-J. (2020). Operations Management (10th ed.). Pearson.

Tenorio, S. &. (2019). Análisis de procesos bajo enfoque lean en pymes industriales. Revista Colombiana de Ingeniería Industrial, 16(2), 45–60.

Urrego, M. L. (2013). Seis sigma, Guía didáctica para Pymes. Ibagué: Ediciones Unibagué.

Velandia, J. &. (2021). Optimización de procesos en servicios automotrices mediante indicadores de desempeño. . Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia.

Publicado
2025-11-04
Cómo citar
Lezcano Castrillón , K., Salazar Hincapié, E., & Gamez Gualteros, L. K. (2025). Implementación de Herramientas de Mejora Continua para Optimizar los Procesos Operativos en un Taller Automotriz: Caso Radiadores La Paz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 10578-10588. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20351
Sección
Ciencias Sociales y Humanas