Contribuciones de la Extensión Crítica a la Educación Superior desde la Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica

Palabras clave: extensión crítica centroamericana, educación universitaria integral, metodologías participativas

Resumen

La Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica (RECIEC) se integra en 2020 con la finalidad de comprender las prácticas de extensión crítica de universidades públicas de la región; bajo el financiamiento del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), del Sistema Centroamericano de Relación Universidad-Sociedad (SICAUS). A partir de dos experiencias de países integrantes, este artículo se propone mostrar perspectivas teóricas para la mejora de posturas morales, éticas, políticas y pedagógicas en favor de las funciones y procesos sustantivos universitarios, a partir de prácticas situadas en territorios. Este trabajo cualitativo se sustenta en técnicas de revisión documental, talleres participativos y la observación participante de las experiencias en territorio. Entre los resultados se destaca la pertinencia de la extensión crítica como corriente transformadora del proceso sustantivo extensionista universitario, especialmente en la búsqueda por avanzar hacia una mayor justicia social de los territorios que históricamente han sido vulnerados. La extensión sensibiliza y humaniza los procesos de la Universidad, asume un rol clave en los procesos de organización y autonomía de grupos excluidos y sectores populares subalternizados y toma una posición ética política que interpela la democracia y la justicia socio ambiental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abarca, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 87-109. https://doi.org/10.15359/rep.11-1.5

Arce-Rojas, R. (2020). Convergencias y diferencias entre el pensamiento complejo y la ecología de saberes. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (29), 69-91.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441863461002

Breilh, J. (2016). La Universidad que pensamos Reflexiones críticas y mirada al futuro. 13 Ediciones.

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5791/1/Breilh%2C%20J-CON-259-La%20universidad.pdf

Colacci, R., Filippi, J., y Barreras, L. (2023). Feminismos y comunicación: Pilares sustantivos de la Extensión Crítica. Revista Masquedós, 8(10), 1-11.

https://doi.org/10.58313/masquedos.2023.v8.n10.287

Erreguerena, F. (Coord.). (2023). Textos clave de la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI.

Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXI.

Ghiso, A. (2016). Del diálogo de saberes a la negociación cultural. Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes. REDpensar, 4(1), 1-10. https://es.scribd.com/document/664028515/Del-Dialogo-de-Saberes-a-La-Negociacion-c-Ghizso-2015

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación: (el comunicador popular). Editorial Caminos.

Mena, P. (2024). Interacción Universidad-Comunidades: una aproximación desde la extensión crítica a los procesos de extensión en la Universidad Nacional de Costa Rica, a partir de los discursos y prácticas universitarias y comunitarias 2017-2021 [Tesis doctoral]. Universidad Nacional, Costa Rica.

Monge, C. (2020). La universidad latinoamericana en la sociedad. Análisis de la relación entre universidad y comunidad desde el enfoque de capacidades para el desarrollo humano [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de València. http://hdl.handle.net/10261/281002

Monge, C., González, M., y Méndez, N. (2020). De la Reforma de Córdoba a la extensión crítica: un breve recorrido por la extensión universitaria latinoamericana. Letra Maya.

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Monge, C. y Parada, M. (2023). Desafíos de la investigación tradicional y de la Universidad Nacional (UNA) desde las perspectivas del Modelo de Extensión Crítica (MEC) (Tomo VIII, Colección Oro 50 aniversario UNA). EUNA. doi.org/10.15359/euna.2023-30, 2023.

Santos, B. D. S. (2006). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Revista Umbrales, (15), 13-70.

https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/bolivia/cides/umbrales/15/de_Sousa_SANTOS.pdf

Serna, G. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie4332324

Tommasino, H. (1994). Grupos y metodología grupal en la lechería uruguaya: la asistencia técnica en grupos de producción remitentes a Conaprole del departamento de San José: 1er. informe de investigación (No. 338.1 TOM). Universidad de la República, Uruguay.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. Revista Masquedós. 1(1), 9-23.

https://www.redalyc.org/pdf/7022/702276689001.pdf

Tommasino, H. y Rodríguez, N. (2011). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. En R. Arocena, H. Tommasino, N. Rodríguez, J. Sutz, E. Álvarez, y A. Romano (Comps.). Cuadernos de Extensión N° 1: Integralidad: tensiones y perspectivas (pp. 19-42). Universidad de la República de Uruguay.

Tommasino, H., González, M., Guedes, E., y Prieto, M. (2006). Extensión Crítica: Los Aportes de Paulo Freire. En H. Tommasino y P. De Hegedűs (Eds.), Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural (pp. 121-135). Universidad de la República.

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial.

Vitória, P. R. (2017). Hacia una propuesta pluriversal, crítica y decolonial sobre democracia y derechos humanos: aportes en diálogo con la revolución cubana [Tesis doctoral]. Universidad Pablo de Olavide.

Publicado
2025-11-04
Cómo citar
Eguigure Torres , Y. A., Monge Hernández, C., Mena García, P., & Pereira Ortega, J. (2025). Contribuciones de la Extensión Crítica a la Educación Superior desde la Red Centroamericana de Investigación en Extensión Crítica . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 10608-10625. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20352
Sección
Ciencias Sociales y Humanas