La economía verde como estrategia pedagógica para fortalecimiento del emprendimiento sostenible en estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa San Agustín, en la ciudad de Popayán

Palabras clave: Economía verde, sostenibilidad, educación, medio ambiente

Resumen

El presente artículo analiza el impacto de la economía verde como estrategia pedagógica en el fortalecimiento del emprendimiento sostenible en estudiantes de educación básica. Se desarrolló un estudio con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño cuasiexperimental pretest–postest sin grupo control, aplicado a una muestra de 20 estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa San Agustín, en Popayán (Colombia). La estrategia pedagógica integró principios de sostenibilidad ambiental, economía circular y consumo responsable mediante actividades teórico-prácticas diseñadas para fomentar el pensamiento crítico, la participación activa y la generación de ideas de negocio ecológicas. La recolección de datos se realizó a través de una batería de pruebas estructurada con 18 ítems, aplicada antes y después de la intervención. El análisis estadístico descriptivo permitió identificar cambios significativos en la comprensión conceptual de la economía verde, la participación estudiantil en actividades ambientales y la formulación de propuestas de emprendimiento sostenible. Asimismo, el coeficiente alfa de Cronbach (α = 0,90) evidenció alta confiabilidad del instrumento. Los resultados confirman que la economía verde, aplicada como estrategia pedagógica, favorece el desarrollo de competencias ambientales y emprendedoras en contextos escolares. Además, se destaca su potencial para ser replicada en otros niveles educativos como herramienta de transformación curricular hacia la sostenibilidad. Se concluye que esta integración fortalece la formación de ciudadanía activa y contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados con educación de calidad, trabajo decente y consumo responsable.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adarme, M., Ramírez, L., & Pérez, J. (2019). Diseño de herramientas educativas para el fomento del emprendimiento en contextos rurales. Revista Colombiana de Educación Ambiental, 24(2), 55–70.

Batista, A., Cárdenas, P., & Ríos, F. (2017). El emprendimiento como competencia para la formación integral de los estudiantes. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 43–59.

Berrios, M., & Gonzáles, P. (2020). Educación para el desarrollo sostenible desde la deconstrucción pedagógica para la ciudadanía activa. Revista Latinoamericana de Educación, 14(2), 97–112.

Calderón, S., & Peláez, M. (2024). Emprendimiento y sostenibilidad en la formación universitaria mexicana. Revista de Innovación Educativa, 6(1), 15–32.

CEPAL. (2015). La economía verde en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CEPAL. (2019). Transformar economías para un desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CEPAL. (2023). Políticas de economía circular y energías renovables en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Chirinos, M., Ortega, N., & Villalba, R. (2018). Emprendimiento sostenible y desarrollo económico en Venezuela. Revista Iberoamericana de Economía y Empresa, 8(1), 45–60.

Cortés, L. (2020). Proyectos pedagógicos productivos como estrategia educativa en contextos rurales. Revista Colombiana de Pedagogía, 18(2), 66–83.

Domínguez, J., Vargas, E., & León, A. (2018). Economía verde y sustentabilidad en Bucaramanga: una reflexión educativa. Revista Colombiana de Desarrollo Sostenible, 3(1), 23–40.

Espinar, M., & Vigueras, L. (2020). Educación ambiental y pensamiento crítico en la escuela. Revista de Innovación Pedagógica, 7(3), 105–124.

Gómez, F., Salazar, J., & Prieto, L. (2020). Medición de aprendizajes mediante baterías de pruebas educativas. Revista Colombiana de Evaluación, 9(2), 87–102.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Israel, P. (2019). La educación para la sostenibilidad desde una visión sociopedagógica en Cuba. Revista Educación y Sociedad, 12(2), 99–118.

I.E. San Agustín. (2025). Proyecto Educativo Institucional (PEI) y programas ambientales escolares. Institución Educativa San Agustín, Popayán.

Ley 115 de 1994. (1994). Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia.

Ley 1874 de 2017. (2017). Por la cual se promueve el espíritu emprendedor en la educación básica y media. Congreso de la República de Colombia.

López, D. (2018). Acciones educativas con TIC para el emprendimiento sostenible en Guatemala. Revista Centroamericana de Educación, 9(1), 34–50.

López, R., Martínez, F., & Valenzuela, T. (2017). Enseñanza del emprendimiento en educación superior: diseño de una escala y análisis factorial. Journal of Entrepreneurship Education, 20(3), 1–14.

Martínez, L., Pérez, S., & Andrade, C. (2023). Emprendimiento sostenible: innovación y responsabilidad ambiental. Revista de Economía Verde, 11(1), 55–72.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2023). Informe nacional de gestión ambiental. Gobierno de Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2025). Estrategias de transición energética y crecimiento verde. Gobierno de Colombia.

Montseny, A. (2022). Diseños cuasiexperimentales en educación: fundamentos y aplicaciones. Revista Metodológica Iberoamericana, 10(1), 15–33.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021). Emprendimiento sostenible y desarrollo global.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2022). Informe mundial sobre desarrollo sostenible.

Parlamento Europeo. (2023). Economía circular y políticas de regeneración ecológica en la UE. Parlamento Europeo.

Sánchez, M., Torres, L., & Rivas, J. (2021). Modelos económicos y sostenibilidad ambiental. Revista Global de Economía y Medio Ambiente, 5(2), 88–102.

Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (2021). Consumo responsable: guía ciudadana. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Toala, G., & Loor, P. (2020). Estrategias pedagógicas y aprendizaje significativo. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 5(3), 73–90.

Trujillo, A., Rodríguez, M., & Caicedo, E. (2018). Prácticas productivas y sostenibilidad ambiental en el Cauca. Revista Ambiental Colombiana, 12(1), 41–60.

Urbina, D., & Rodríguez, V. (2023). Design thinking y emprendimiento sostenible en educación ecuatoriana. Revista de Innovación y Desarrollo Educativo, 14(1), 55–70.

Vargas, E. (2017). Economía verde: prevención, política pública y sostenibilidad. Revista Latinoamericana de Economía, 8(3), 100–118.

Vargas, E. (2024). Economía verde y transformación de modelos productivos. Editorial Ecoamérica.

Vásquez, P. (2023). Liderazgo y emprendimiento sostenible en estudiantes universitarios peruanos. Revista Andina de Educación, 7(1), 22–39.

Zúñiga, L. (2022). Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el desarrollo sostenible en estudiantes de secundaria. Revista Colombiana de Innovación Educativa, 15(2), 77–94.

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-11-05
Cómo citar
Garcés Caicedo, M. E., Barrera Caicedo, M. A., & Gonzáles Avellaneda , E. E. (2025). La economía verde como estrategia pedagógica para fortalecimiento del emprendimiento sostenible en estudiantes de grado 6° de la Institución Educativa San Agustín, en la ciudad de Popayán. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 10783-10826. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20364
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas