Propuesta de Modelo Conceptual para Transferencia de Tecnología Agrícola en México

Palabras clave: enfoque de sistemas, extensionismo, desarrollo rural

Resumen

Se propone un modelo conceptual para la transferencia de tecnología agrícola en México, con base en el enfoque de agroecosistemas desde un marco epistémico de los Sistemas Complejos. Como resultado, se obtuvo un modelo que puede funcionar como detonador de la reactivación del agro mexicano. Dicho modelo contempla cuatro etapas en su implementación: un Diagnóstico, una Estrategia de operación, la Adopción y Empoderamiento, y una Evaluación continua. Se obtuvo un modelo gráfico que explica las etapas para la transferencia de la tecnología. Por tanto, el objetivo del presente trabajo, fue proponer un modelo de transferencia de tecnología y su difusión, basado en cuatro actores: Investigador (I), Difusor del Conocimiento (DC), Productor (P) y Gobierno (G).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arnon, I. 1987. La modernización de la agricultura en países en vía de desarrollo. Recursos-potenciales-problemas. Universidad Hebrea de Jerusalén. Editorial Limusa, S.A. de C.V.: 353-356.

Cadena-Iñiguez, P., M. Morales-Guerra, M. González-Camarillo, J. Berdugo-Rejón y A. Ayala-Sánchez. 2009. Estrategias de transferencia de tecnología como herramientas de desarrollo rural. INIFAP. Libro Técnico: 2.

Coetano, A. d. O. y S. Mendoza. 1992. La transferencia de tecnología agropecuaria en el contexto de la transformación del agro mexicano. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Centro de Investigaciones de la región centro. Chapingo México: 10-16; 29-33.

Freire, P. 1998. Extensión o comunicación?: La concientización en el medio rural. Siglo xxi.

González, G. G. 2001. Uso de innovaciones en el grupo de ganaderos para la validación y transferencia de tecnología “joachín”, veracruz, méxico. Terra 19: 4: 385-392.

Mata, G. B. 1993. Algunos modelos para la capacitación y transferencia de tecnología. La capacitación y desarrollo tecnológico en el campo cañero mexicano, Simposio Nacional. 5-7 de agosto de 1993. Xalapa, Veracruz.: 482-486

Naranjo, A. T. 2002. El proceso de investigación y transferencia de tecnología en el sector agricultura. La experiencia del inifap. Aportes 7: 20: 179-183.

Otero, G., S. Scott y C. Gilbreth. 1997. New technologies, neoliberalism and social polarization in mexico´s agriculture. Verso.

Rogers, E. M. 1995. Diffusion of innovations. Fourth Edition ed. Simon and Schuster.

Sahin, I. 2006. Detailed review of rogers' diffusion of innovations theory and educational technology-related studies based on rogers' theory. Online Submission 5: 2.

Valente, T. W. 1996. Social network thresholds in the diffusion of innovations. Social networks 18: 1: 69-89.

Trujillo, V. E. (2015). Extensionismo holístico para el desarrollo humano del sector rural y el combate a la pobreza de los productores rurales en México. Centro de estudios para el desarrollo rural sustentable y la soberanía alimentaria, Cámara de Diputados XLII legislatura. Pag. 53. http://www.cedrssa.gob.mx/files/10/33Extensionismo%20hol%C3%ADstico%20para%20el%20desarrollo%20humano%20del%20sector%20rural%20y%20el%20combate%20a%20la%20probreza%20de%20los%20productores%20rurales.pdf

Russo, R O (2009) Reseña de “Capacidades y competencias del extensionista agropecuario y forestal en la globalización” Comunicación, Vol. 18, Núm. 2, PP. 86-91, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.

López, A F y Castro, I J P (2010) Redimensionamiento del Extensionismo Agrícola como practica educativa comunitaria ante los embates neoliberales: Bases conceptuales empezando con el diagnostico local. Revista Científica UDO Agrícola 10.

Roblero, R D L (2014) Análisis del Extensionismo como política pública. Trabajo preparado para ser presentado en el “2o Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECP)”, organizada en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México, 11, 12 y 13 de septiembre, Toluca, Edo de México.

INCA Rural (2012). Informe de Rendición de Cuentas de la Administracion Publica Federal 2006-2012.

http://www.inca.gob.mx/webfiles/irc_inca-rural-3_1.pdf

McMahon, A M y Valdés, A, A. (2011) Análisis del Extensionismo Agrícola en México, OCDE, París.

SAGARPA (2015) Desarrollo de capacidades y Extensionismo rural. Subsecretaria de Desarrollo Rural. Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo rural.

Cadena, I.P.; Morales; G.M.; González, C.M. Berdugo, R.J.G.; y Ayala, A.S. 2009. Estrategias de transferencia de tecnología, como herramientas del desarrollo rural. Libro Técnico Núm. 2. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. Campo Experimental Centro de Chiapas, Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México. 115 p.

Publicado
2025-11-05
Cómo citar
García Saldaña, A., Humberto Mata, A., & Aguilar Pérez, L. A. (2025). Propuesta de Modelo Conceptual para Transferencia de Tecnología Agrícola en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 10926-10940. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20370
Sección
Ciencias y Tecnologías