Los Videojuegos como Herramienta Educativa para Mejorar el Aprendizaje
Resumen
En los últimos años se han implementado diversas herramientas tecnológicas para innovar y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo una de las más novedosas la incorporación de los videojuegos. Este estudio tiene por objetivo explorar los beneficios y los retos de los videojuegos como herramienta educativa, así como realizar un análisis de las investigaciones publicadas de manera internacional para identificar la cantidad de estudios publicados por año, los países y las universidades en donde se llevan a cabo. Se utilizó como fuente de información la base de datos Web of Science y para el análisis de datos el sistema VosViewer. Se consideraron 113 publicaciones. Se encontró que las investigaciones comenzaron a publicarse en el año 2003 en 44 países, principalmente en España, Estados Unidos, Inglaterra, China y Ucrania. Se concluye que los videojuegos tienen potencial educativo para incrementar el interés, la disposición para aprender, la motivación y el desarrollo de competencias socioemocionales de los estudiantes. No obstante, para su implementación requiere de capacitación por parte de los docentes y de los estudiantes.
Descargas
Citas
Ardila, J. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis. Revista internacional de Investigación en Educación 12(24), 71-84. https//doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge
Ausubel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas
Balderas-Solís, J., Roque-Hernández, R., Salazar-Hernández, R. & Ramos-Monsivais, C. R. (2022). The importance of learning resources for university students during emergency remote learning. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 17(14), 221 234. https://doi.org/10.3991/ijet.v17i14.30677
Bell, R., Cachinell, A, & Martin, Y. (2024). Integración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior. Metodologías, componentes y actores. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(1), 97-105. https://doi.org/10.47606/acven/ph0230
Cabello, E., Pérez, N., Ros, A. y Filella, G. (2019). Los programas de educación emocional happy 8-12 y happy 12-16. Evaluación de su impacto en las emociones y el bienestar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 30(2), 56-66. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25338
Caytuiro-Silva, N., Maraza-Quispe, B., Mamani-Nina, L., Mamani-Sucasaca, E., Aguilar-Gonzales, J., Urday-Cuadros, J. y Vivanco-Chávez, C. (2024). Video games are a useful didactic tool for learning history. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 19, 90-99. https://doi.org/10.1109/RITA.2024.3368375
Checa-Romero, M. (2018). Minecraft and machinima in action: Development of creativity in the classroom. Thinking Skills and Creativity, 28, 1–12. https://doi.org/10.1080/1475939X.2018.1537933
Cózar-Gutiérrez, R., Sáez-López, J.M. (2016). Game-based learning and gamification in initial teacher training in the social sciences: an experiment with MinecraftEdu. Int J Educ Technol High Educ 13(2). https://doi.org/10.1186/s41239-016-0003-4
Farrugia, L., Busuttil, L., Żammit, J., Parmaxi, A., Christou, E., Ioannou, A., Timotheou, E., Rodríguez, S., Delgado, V., Ramos, C. & Alonso, L. (2025). Children as Creators of Augmented Reality Stories: A Constructionist Approach to Language Learning. Constructionism Conference Proceedings, 8, 451-458. https://doi.org/10.21240/constr/2025/18.X
Goleman, D. y Senge, P. (2016). Triple focus. México: Ediciones B
Lamb, R. L. (2016). Examination of the effects of dimensionality on cognitive processing in science: A computational modeling experiment comparing online laboratory simulations and serious educational games. Journal of Science Education and Technology, 25(1), 1–15. https://doi.org/10.1007/s10956-015-9587-z
Lema-Moreira, E., Ramos-Monsivais, C. L., & Río-Urenda, S. D. (2024). Knowledge and use of social networks in university students from Mexico and Spain. European Journal of Educational Research, 13(4), 1805-1819. https://doi.org/10.12973/eu-jer.13.4.1805
Maraza-Quispe, B., Rosas-Iman, V., Ovalle-Quispe, M., Sajama-Castro, S., Mamani-Flores, G., Romero-Vera, C. y Torres-Loayza, J. (2024). Impact of Educational Video Games on the Development of Meaningful Learning in the Field of Mathematics: A Quasi-Experimental Approach. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 19, 407-417. https://doi.org/10.1109/RITA.2024.3458852
Padilla-Zea, N., Medina Medina, N., Gutiérrez Vela, F. L., Paderewski, P., & Collazos, C. A. (2018). PLAGER-VG: platform for managing educational multiplayer video games. Multimedia Tools and Applications, 77(2), 2115–2152. https://doi.org/10.1007/s11042-017-4376-8
Prieto, J. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 32 (1), 73-99. https://doi.org/10.14201/teri.20625
Ramos-Monsivais, C. L. (2020). Tendencias en Educación Superior: Aprendiendo de Argentina, Chile, Costa Rica y México . Vinculatégica EFAN, 6(2), 1139–1152. https://doi.org/10.29105/vtga6.2-527
Ramos, C. (2021). ¿Inteligencia de la pasión? En búsqueda de una educación contemporánea integral e inteligentemente apasionada. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.950
Ramos, C. L. y Roque, R. V. (2024). Explorando vínculos entre orientación vocacional, competencias emocionales y satisfacción académica en estudiantes universitarios de administración. In Temas fundamentales en la investigación educativa (pp. 37-54). Asociación Científica para la Evaluación y Medición de los Valores Humanos (AEVA).
https://cenid.org/libros/libros24/libro006/006.pdf#page=37
Ramos-Monsivais, C. L., S. Rodríguez-Cano, E. Lema-Moreira, and V. Delgado-Benito. (2024). Relationship Between Mental Health and Students' Academic Performance Through a Literature Review. Discover Psychology, 4(119 https://doi.org/10.1007/s44202-024-00240-4
Ramos, C. y Llamas, Y. (2025). Promoción del bienestar mediante el rescate de espacios públicos: introducción al Aprendizaje-Servicio en México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 12(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v12i3.4664
Rosas, R., Nussbaum, M., Cumsille, P., Marianov, V., Correa, M., Flores, P., Grau, V., Lagos, F., López, X., López, V., Rodriguez, P. y Salinas, M. (2003). Beyond Nintendo design and assessment of educational video games for first and second grade students. Computers & Education, 40(1), 71-94. https://doi.org/10.1016/S0360-1315(02)00099-4
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Michelle Adriana Recio Saucedo , Jose Isaías Prado Osorio, Jared Alexser Reyes Vázquez, César Rafael Cruz Méndez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

