Impacto del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en la Pequeña Industria y Agricultura en el Sector Iquitos–Nauta

Palabras clave: residuos sólidos, vertedero, industria, contaminación

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el rol de los residuos sólidos municipales en el desarrollo de la pequeña industria y agricultura en el sector de Iquitos – Nauta en el Perú, donde se tomó en cuenta otros estudios de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del área de estudio y se realizó análisis de las características del suelo se consideró: la textura del suelo, salinidad, pH, Calcáreo total, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible, potasio disponible, capacidad de intercambio catiónico (CIC), boro soluble y yeso soluble. El área de estudio estuvo representada por 8 hectáreas del Vertedero Municipal de Iquitos,  ubicado en el kilómetro 1.5 de la carretera Iquitos – Nauta, se utilizó una investigación de tipo no experimental transaccional correlacional por que se ha analizado la asociación entre las variables en estudio, en un momento definido, las cuales fueron residuos sólidos municipales y fuente de recursos (abono), se utilizaron fuentes primarias y secundarias en la recolección de información y para la extracción de las muestras se tuvo presente los procedimientos establecidos en las cartillas y guía para la descripción de perfiles de suelo. El análisis estadístico de las muestras se llevó a cabo en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria  La Molina, Lima. Como resultados se tuvo que las muestras tomadas, tienen valores con ligeras variaciones, en el caso del nivel de acidez destaca la CIA 60-90 con una ligera alcalinidad (pH: 7.34), en tanto las demás tienen valores ligeramente superiores a 5.5. De modo general, son suelos que no tienen problemas de acidez. Los niveles de fósforo (P), potasio (K), el nivel medio de materia orgánica, y el alto porcentaje de saturación de bases  son mayores en la CIA 60-90, lo que indicaría que tiene potencial para la producción de cultivos y sobre la concentración de metales pesados, específicamente plomo (Pb), se encuentra por debajo de los niveles máximos permisibles para uso industrial, residencial o agrícola. Concluye que el Vertedero Municipal de Iquitos genera gas Metano, lo que lo convierte en una fuente de recurso energético para la industria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ACURIO, Guido; ROSSIN, Antonio; TEIXEIRA, Paulo Fernando; ZEPEDA, Francisco (2000). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. BID, OEA. Washington D.C.

AGUAYO, F; HERRERA RODRIGUEZ, F., CABAÑAS VARGAS, D.D. (2005). El uso de composta proveniente de residuos sólidos municipales como mejorador de suelos para cultivos en Yucatán. Estudios preliminares. (Artículo científico). Universidad de Yucatán. México.

AGUIRRE SALDIVAR, Rina; CAMACHO REA, Irene; SOLORZANO OCHOA, Gustavo. (VI-083). Metodología para la determinación de emisión de gases invernadero de sitios de disposición final de residuos sólidos municipales. XXVII Congreso Interamerica de Engeharia Sanitaria e Ambiental. Asociación Brasilera de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ABES.

ANDIA VALENCIA, Walter. (2006). Manual de Gestión Ambiental. Centro de Investigación y Capacitación Empresarial. CICE. Perú.

BUNGE, Mario. (1972). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Barcelona España: Ediciones Ariel.

CARRANZA NORIEGA, Raymundo. (2001). Medio Ambiente, problemas y soluciones. Perú: Universidad Nacional del Callao.

CARRUITERO LECCA, Francisco. (2006). Derecho del Medio Ambiente. Selección de lecturas. Perú: Librería Studio Distribuidora SRL.

COLLAZOS CERRON, Jesús. (2006). Manual de evaluación ambiental de proyectos. Lima: Editorial San Marcos.

CONAM-DIGESA. (2004). Guía técnica para la clausura y conversión de vertederos de residuos sólidos. Lima.

FIELD, Barry C. y ASQUETGA OYARZUN, Diego (2005). Economía y Medio Ambiente. Tomo I, II y III. México: Mc Graw-Hill.

GALARZA CONTRERAS, Elsa. (2004). La economía de los recursos naturales. Perú: Centro de investigación de la Universidad del Pacífico.

GUZZONE, Brian; MULLER, Duane; STEGE, Alex G. (2003). Manual de usuario, Modelo mexicano de Biogás.

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

MORALES LOPEZ, Ossana; PELAEZ CAVERO, Catherine del Pilar; SOLOGUREN ARIAS, Jimena Patricia; VALZ OSORIO, Giovanni Carlos. (2005). Modelo de desarrollo sustentable para zonas rurales del Perú. Perú: Centro de Negocios de la PUCP, CENTRUM.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS - PIGARS. (2005). Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la provincia de Maynas.

NEBEL, J.B. y T. Wright. (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Cap. 20: Conversión de Basura en Recursos. (6º ed). México: Prentice Hall.

SANDOVAL ALVARADO, Leandro. (2006). Manual de tecnoligías limpias en Pymes del sector Residuos Sólidos. Organización de Estados Americanos (OEA). Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONCYTEC).

SCHMIDT, Félix. (1999). Valoración del Biogás en un relleno sanitario. Seminario internacional Gestión y residuos sólidos y peligrosos, siglo XXI. Medellín, Colombia.

YALTA VEGA, Ronald; MANRIQUE DEL AGUILA, Julio Abel. (2007). Comportamiento de las características físicas y químicas de un suelo de tierra firme con incorporación de compost de guaba (inga edulis) en rotación de cultivos en cajjenos. Zúngaro Cocha. (Tesis de Maestría). Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.

YUNEN, Rafael Emilio; RODRIGUEZ, Roberto Eliseo; SANCHEZ, José Ramón. (2006). Guía Metodológica de Capacitación en Gestión Ambiental y Urbana para Universidades de América Latina y el Caribe. (1º ed.). PNUD. República Dominicana.

Publicado
2025-11-05
Cómo citar
Guerra Sangama , W. (2025). Impacto del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en la Pequeña Industria y Agricultura en el Sector Iquitos–Nauta. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11021-11035. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20377
Sección
Ciencias Sociales y Humanas