Propuesta de Metodología de Atención Nutricional Supervisada en Curso de Nutrición Clínica, Costa Rica
Resumen
La educación en ciencias de la salud, particularmente en nutrición clínica, ha adoptado enfoques centrados en el estudiante, promoviendo la participación activa y la práctica reflexiva, según autores como Biggs (2019) y Kolb (1984). Este artículo analiza la metodología de Atención Nutricional Supervisada (ANS), aplicada en un curso de Nutrición Clínica, con el objetivo de describir su estructura y evaluar desafíos y oportunidades. La ANS consiste en el desarrollo de consultas nutricionales supervisadas con pacientesusuarios, donde los estudiantes supervisados por profesores titulares, aplican conocimientos técnicos y desarrollan habilidades poderosas como empatía, comunicación asertiva y liderazgo. La metodología incluye tres consultas por alumno, para lo cual deben de realizar una evaluación nutricional completa (antropométrica, bioquímica, clínica y dietética) y intervención nutricional acorde a las necesidades del paciente. Asimismo, como parte del proceso de enseñanza se brinda el debriefing por parte del docente para fomentar la reflexión, orientar el abordaje y abordar las oportunidades de mejora. El tipo de estudio es de carácter descriptivo de tipo procedimental, transversal y observacional y de metodología mixta. Resultados: Entre agosto de 2024 y marzo de 2025, se analizaron 39 consultas ejecutadas por estudiantes con 22 usuarios. Los alumnos lograron un promedio de 8,74 sobre 10 en los criterios evaluativos, destacando en empatía y comunicación, pero con dificultades en gestión del tiempo y cierre de consultas. Los desafíos técnicos incluyen coordinación logística, adherencia del paciente y limitaciones tecnológicas. Las oportunidades abarcan estandarización de protocolos, incorporación de autoevaluación y mejora en la formación emocional. Conclusiones: La ANS es efectiva para desarrollar competencias clínicas y habilidades poderosas, pero requiere validación en nutrición clínica, guías estandarizadas y estrategias para mejorar la adherencia del paciente. Se recomienda ampliar el estudio y optimizar herramientas de evaluación.
Descargas
Citas
Biggs, J. (2019). Teaching for quality learning at university: What the student does (5th ed.). Open University Press.
Creswell, J. W. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Entwistle, N. (2009). Teaching for understanding at university: Deep Approaches and Distinctive Ways of Thinking. Palgrave Macmillan.
Frank, J. R., Snell, L., Cate, O. T., Holmboe, E. S., Carraccio, C., Swing, S. R., ... & Harris, K. A. (2010). Competency-based medical education: Theory to practice. Medical Teacher, *32*(8), 638–645. https://doi.org/10.3109/0142159X.2010.501190
Juanes-Giraud, B. Y., Bestard-González, M. C., López-García, J. E., López-Bestard, Y., & Alvarez-Hernández, I. (2024). Digital y power skill: La formación de futuro. Revista UGC, 2(3), 97–105. https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/59
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
López, M. (2020). Formación integral del profesional en salud: Un enfoque reflexivo para la práctica clínica. Revista Latinoamericana de Educación Médica, 14(1), 45–60. Formación del profesional de la salud: una mirada reflexiva
Maestre, J. M., & Rudolph, J. W. (2015). Teorías y estilos de debriefing: El método con buen juicio como herramienta de evaluación formativa en salud. Revista Española de Cardiología, 68(4), 282–285. https://www.revespcardiol.org/es-teorias-estilos-debriefing-el-metodo-articulo-S0300893214003868
Miller, G. E. (1990). The assessment of clinical skills/competence/performance. Academic Medicine, 65(9), S63–S67.
Ministerio de Salud. (2023, julio 24). Enfermedades no transmisibles representaron el 80.73% de las defunciones en el territorio nacional para el año 2019.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe global sobre las enfermedades no transmisibles.
https://www.who.int/publications/whdnt2022
Pangaro, L. (1999). A new vocabulary and other innovations for improving descriptive in-training evaluations. Academic Medicine, 74(11), 1203–1207.
Pérez, S., & Sánchez, L. (2021). La consulta nutricional: Un enfoque integral para el cambio de hábitos alimentarios. Revista de Ciencias de la Salud, 15(1), 58–72.
https://doi.org/10.14142/rcsalud.2021.1014
Ravelli, S. D., Falicoff, C. B., & Domínguez Castiñeiras, J. M. (2022). Evaluación y competencias del Licenciado en Nutrición: Expectativas y percepciones de los actores involucrados de la práctica profesional. Revista Argentina de Educación Superior, XIV(25), 227–245.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8691244.pdf
Roldán, C., & Benítez, A. (2021). Revisión sistemática sobre la evaluación de metodologías activas en ciencias de la salud. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12 (2), 30–48.
https://doi.org/10.15366/riee2021-1224
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Press.
Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.
Ten Cate, O. (2005). Entrustability of professional activities and competency-based training. Medical Education, 39(12), 1176–1177. https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2005.02341.x
Ten Cate, O., & Scheele, F. (2007). Competency-based postgraduate training: Can we bridge the gap between theory and clinical practice? Academic Medicine, 82(6), 542–547.
https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e31805559c7
Torres, L. (2022). Desarrollo de habilidades blandas en estudiantes: Una revisión. Revista Científica, 54(12), 22–35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/02/Ed.5412-22-Torres-Lilly.pdf
Derechos de autor 2025 Mariana Fabian Montero , Xinia González Herrera, Karen Ibarra Cuevas, Yolanda Lizano Araya

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

