Influencia del Fortalecimiento de las Capacidades Motrices y Coordinativas en el Rendimiento Técnico del Deporte de Orientación
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo determinar los efectos de la mejora de las habilidades motoras y coordinativas en el rendimiento técnico en orientación entre los atletas de la Fuerza Aérea durante un curso de 8 semanas. Los hallazgos atestiguan que, mediante la utilización de ejercicios físicos y cognitivos enfocados, se pueden lograr mejoras considerables en las habilidades técnicas y motoras de los deportistas. Se encontró que los atletas del grupo experimental reducían los errores de navegación, mejoraban tanto la lectura de mapas como el uso de la brújula, y tomaban decisiones de ruta igualmente buenas a niveles de habilidad similares a los de atletas de élite. El entrenamiento en fuerza y resistencia, velocidad y agilidad, así como los programas deportivos de orientación, aseguraron mejoras en habilidades motoras como la capacidad aeróbica, la fuerza explosiva, la velocidad, la orientación espacial y la técnica. Las evaluaciones físicas y técnicas aplicadas a intervalos regulares demostraron un aumento en el rendimiento técnico y en las variables motoras, probando la relación entre el refuerzo físico y la mejora en la técnica deportiva. Además, se observó que la mejora en las habilidades motoras lleva a un aumento de la autoconfianza, el autoaprendizaje y la toma de decisiones bajo presión, siendo componentes importantes de la orientación. La intervención fue favorable para el desarrollo general del atleta, logrando más confianza al realizar tareas cognitivas y motoras fuera de la carretera. Finalmente, los resultados respaldan la propuesta de que mejorar las habilidades motoras y coordinativas es esencial para maximizar el rendimiento técnico en orientación, con una progresión favorable hacia el estándar internacional de alto nivel.
Descargas
Citas
Beek, S. A., Foster, C., & Bowers, A. (2003). Physical preparation and technical execution in sport. Journal of Sports Sciences, 21(5), 379–392.
Casas Dulanto, C. J. (2023). Universidad Nacional José Faustino Sánchez. Obtenido de https://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/9208
Contreras, J. C. (2021). Universidad de Pamplona. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422021000100003&script=sci_arttext
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.
De Rezende Corrêa. (2024). Revista: Educación Física y Ciencia, 26(2). Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175462
Denzin, N. K. (2012). The research act: A theoretical introduction to sociological methods (3rd ed.). Transaction Publishers.
Fernandez, J., & Camacho, R. (2017). Capacidades motrices y resistencia en deportistas de orientación. Revista de Medicina Deportiva, 29(4), 210–216.
García, M., & Núñez, A. (2018). La importancia de las habilidades coordinativas en deportes de orientación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14(3), 85–92.
García, M., Pérez, J., & Ruiz, A. (2019). Efectos del entrenamiento de coordinación motriz en el rendimiento en deportes de orientación. Revista de Ciencias del Deporte, 25(3), 45-60. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/20476?show=full
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill Education.
Leedy, P. D., &Ormrod, J. E. (2014). Practical research: Planning and design (11th ed.). Pearson.
López, P., Sánchez, R., & Morales, A. (2020). Entrenamiento en capacidades motrices y coordinativas para mejorar el rendimiento en orientación. Papiro de Ciencias del Deporte, 12(1), 47–59.
López, S., & Ramírez, P. (2020). Capacidades físicas y rendimiento técnico en deportes de aventura y orientación. Journal of Sports Science and Performance, 12(2), 87-102. https://www.redalyc.org/pdf/7217/721778110020.pdf
Martínez, A., & Pérez, D. (2015). Relación entre capacidades motrices y eficiencia técnica en orientación. Revista de Técnica Deportiva, 9(2), 101–110.
Méndez, R., & Torres, L. (2018). Entrenamiento físico y técnico en orientación: estrategias y resultados. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 27(4), 112-130.
Mertens, D. M. (2014). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods (4th ed.). SAGE Publications.
Ortega, L., & Ríos, M. (2016). Capacidades físicas y rendimiento técnico en orientación: un análisis integral. Revista Iberoamericana de Entrenamiento, 4(2), 21–29.
Sánchez, T., Gómez, V., & Torres, J. (2019). La coordinación motriz y su impacto en la técnica en deportes de orientación. Revista de Entrenamiento Deportivo, 13(2), 123–132.
Santos, P., & Delgado, M. (2021). El papel de la resistencia y la agilidad en el rendimiento de atletas en deportes de orientación. Deportes y Performance, 33(1), 55-70.
Torres, M., Garcia, L., & Mendoza, P. (2022). Capacidades motrices y rendimiento técnico en orientación: perspectivas actuales. Revista de Ciencias del Deporte, 18(3), 174–185.
Vargas, E., & Molina, F. (2022). Intervenciones de entrenamiento multidimensional en deportistas de orientación: impacto en el rendimiento técnico y físico. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 98-115.
Vega, S., & Méndez, R. (2014). Coordinación y precisión en orientación: la importancia del entrenamiento específico. Revista de Psicología Deportiva, 10(1), 67–75.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Enrique Manuel Guachi Iza , Richard Manuel Manangón Pesantes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

