El Valor Agregado Comunitario y las Capacidades Productivas ante la Subvaloración de los Recursos Naturales
Resumen
Este estudio analiza la subvaloración de los recursos naturales en comunidades rurales de Oaxaca, México, desde una perspectiva económica, social y ambiental. El objetivo fue identificar los efectos de la subvaloración y proponer estrategias orientadas al aprovechamiento sostenible mediante el valor agregado comunitario y el fortalecimiento de las capacidades productivas, integrando el conocimiento local. La metodología se basó en análisis documental y revisión de casos, sustentada en marcos teóricos como la tragedia de los comunes, los límites del crecimiento y la curva ambiental de Kuznets. Los resultados evidencian que la pobreza rural no deriva de la escasez de recursos, sino de la falta de capacidades productivas y la pérdida intergeneracional de saberes tradicionales. Esta condición limita generar valor y propicia procesos de migración. Los casos exitosos muestran que la combinación de valor agregado comunitario y recuperación de saberes permite transformar recursos subvalorados en actividades productivas, fortaleciendo la seguridad alimentaria, la cohesión social y el desarrollo económico local.
Descargas
Citas
Ascher, W. (1999). Why governments waste natural resources: Policy failures in developing countries. Johns Hopkins University Press.
Bleischwitz, R. (2001). Rethinking productivity: Why has productivity focussed on labour instead of natural resources? Environmental and Resource Economics. 19, 23-36.
Cajade, S. D., & Tendero, C. R. (2021). Estudio de sostenibilidad del museo de la sociedad bolivariana. Building and Management, 5(1), pp. 20-28.
Cano, O. A., & Torrijos, M. J. (2023). Enseñanza para la sostenibilidad: Hoja de ruta para la gestión territorial a través del valor pascícola. En G. Sánchez & C. Quintero (Eds.), Educación hacia el futuro: enfoque STEAM, ciencias de la salud y deporte (pp. 758-775). Editorial Dykinson S.L.
Castillo, R. L., McCann, P., & Sijtsma, F.J. (2020). Un enfoque multiescalar para la despoblación rural en México. Política y Práctica Científica Regional,13(4), pp. 1328-1347.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2020). Medición de la pobreza a nivel municipio 2010-2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx
Desonie, D. (2025). La disponibilidad de los recursos naturales. Recuperado de https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-tierra-grados-6-8-en-espanol/section/12.23/primary/lesson/disponibilidad-de-recursos-naturales/
Fasano, U. (2002). Los Emiratos Árabes Unidos han convertido han convertido la maldición del petróleo en una bendición. FMI Boletín, 31(19), 330-332.
Gallardo, C. A., Torres, H. P., Pérez, R. C., Martínez, C.C., & Cervantes, A. A. (2023). Modelo de intervención para el cultivo extensivo de langostino Malayo Macrobrachium rosenbergii en comunidades rurales de la costa de Oaxaca. Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuicultura (FIRMA) 11.
Grossman, G. & Krueger, A. (1991). Environmental impact of a NAFTA. Working Paper 3914 (Cambridge: National Bureau of Economic Research).
Gylfason, T. (2001). Natural resources: Education and Economic Development. European Economic Review, 45(4-6), 847-859.
Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science 162. 1243-1248.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Resumen Cuéntame. INEGI.
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/
Manzo, D. (2022, 5 de octubre). El añil “el oro azul” que produce Niltepec, Oaxaca para el mundo. Blog de Pie de Página. https://piedepagina.mx/el-anil-el-oro-azul-que-produce-niltepec-oaxaca-para-el-mundo/
Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J., & Behrens, W.W. (1972). The Limits to Growth: A Report for the Club of Rome’s Project on the Predicament of Mankind.
Mojarro, O., & Benítez, G. (2010). El despoblamiento de los municipios rurales de México, 2000-2005”. En La situación demográfica de México 2010.
http://www.portal.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2010/12.pdf
Pinilla, V., & Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: Génesis de un problema y políticas innovadoras (Informe nº 2). CEDDAR. https://ceddar.org/wp- content/uploads/Informes-2017-2-Informe-SSPA1_2017_2.pdf
Reyes, G. M. (2018). El valor agregado comunitario, una estrategia para evitar el desperdicio de la riqueza natural del estado de Oaxaca. Temas de Ciencia y Tecnología, 22(65), 13-15. http://repositorio.utm.mx:8080/jspui/handle/123456789/243 .
Reyes, G. M. (2021). El valor agregado comunitario: una estrategia para impulsar el desarrollo económico local. Revista agricultura, sociedad y desarrollo, 18 (2), 161-178. https://revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/428
Reyes, G. M. (2024). Perspectivas de la oportunidad de negocio del bovino criollo mixteco a partir del valor agregado comunitario. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades. V(3), 1070-1086. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2099
Tibacuy, C. D., Hernández, C. A., Garzón, B. J., & Bellon, M. D. (2021). Desde la sostenibilidad hasta el desarrollo sustentable: una radiografía de la evolución del concepto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1536-1550. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.200
Vázquez, C. S. (2023). Antecedentes históricos del control de los nacimientos. El ensayo sobre la población de Robert Thomas Malthus. Salmanticensis, 70 (3), 413-434.
Van Der Ploeg, F. (2011). Natural Resources: Curse or blessing? Journal of Economic Literature, 49(2), 366-420.
Zhang, U., Wang, L., Cunningha, B. A., Shi, Y., & Wang, Y. (2019). Island blues: indigenous knowledge of indigo – yielding plant species used by Hainan Miao and Li dyers on Hainan Island, China. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 15(31). https://doi.org/10.1186/s13002-019-0314-3
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Martín Reyes García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

