Estrategias de Estimulación Cognitiva para Fortalecer la Atención Selectiva y la Concentración en Niños en Situación de Movilidad Humana
Resumen
Introducción. La atención es una función cognitiva esencial en el proceso de aprendizaje infantil, en la adquisición de contenidos sistemáticos como asistemáticos. En el contexto escolar, su desarrollo resulta determinante para el rendimiento académico, especialmente en niños que enfrentan condiciones de vulnerabilidad como la movilidad humana. Objetivo. Mejorar la atención selectiva y la concentración en niños migrantes mediante la aplicación de estrategias de estimulación cognitiva adaptadas a sus necesidades. Metodología. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño longitudinal y corte transversal. Participaron 24 niños en situación de movilidad humana, quienes fueron evaluados mediante el test d2 antes y después de la intervención. Resultados. El pretest evidenció un nivel medio de atención y concentración, con puntuaciones bajas en eficacia atencional (TOT = 214), concentración (CON = 78.5) y consistencia (VAR = 7.79). Tras la implementación de sesiones de estimulación cognitiva, se observaron mejoras significativas en todos los indicadores. En el postest, el índice de concentración (CON) alcanzó una media de 131, reflejando alta eficacia en las tareas, mientras que el índice de variación (VAR) se elevó a 12.4, indicando mayor estabilidad y motivación, confirmando la efectividad de las estrategias aplicadas. Conclusión. La intervención permitió mejorar su velocidad de procesamiento y desempeño académico. Se reafirma la necesidad de diseñar propuestas educativas contextualizadas que respondan a las características cognitivas y emocionales de esta población vulnerable.
Descargas
Citas
ACNUR. (2024). Tendencias nacionales del desplazamiento forzado en Ecuador. https://www.acnur.org/sites/default/files/2024-07/tendencias-nacionales-desplazamiento-forzado-ecuador-2024.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008. https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-06/CONSTITUCION%202008.pdf
Banco Mundial. (2020). Apoyo del Banco Mundial a la migración venezolana. https://www.bancomundial.org/es/programs/world-bank-support-to-the-venezuelan-migration
Bolaños-Cadena, D. G., Revelo-Imbacuán, S. P., & Ruales, R. E. (2023). Factores del contexto y estrategias pedagógicas que influyen en los procesos de atención en preescolares. Revista Criterios, 30(2), 127–139. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/30.2-art9
Bustillos-Freire, M. S., Poveda-Toalombo, J. C., Lizano-Villarreal, L. A., & Silva-Chávez, J. A. (2024). La atención selectiva y el aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Juan León Mera “La Salle”. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 20–36. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2259
Caprio, A., Estévez-González, A., García-Sánchez, C., & Junqué, C. (2020). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurología, 25, 1989–1997. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/341620240216213255.pdf
Consejo Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana (CNIMH). (2023). Fichas de Indicadores – Agenda Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana 2021–2025. http://www.derechosmovilidadhumana.gob.ec/wp-content/uploads/2023/06/Fichas-Indicadores-Agenda-Nacional-para-la-Igualdad-de-Movilidad-Humana-2021-2025.pdf
Dahl, M., Werkle-Bergner, M., & Posner, M. I. (2022). Así focalizamos nuestra atención: la clave está en la mancha azul. Mundo Deportivo – Vidae. https://www.mundodeportivo.com/vidae/psicologia-bienestar/20220110/1001735260/asi-focalizamos-nuestra-atencion-clave-esta-mancha-azul-act-pau.html
Esteban López, S., Rosero Rojas, A. D. R., Bravo Cedeño, K. E., Salvatierra Enríquez, N. B., & Morán Soto, M. A. (2025). Atención a la infancia migrante (I). Revista de Pediatría de Atención Primaria, 27(107). https://pap.es/articulo/14537/atencion-a-la-infancia-migrante-i
García, M. (2023). Movilidad humana y derechos fundamentales en América Latina. Revista Iuris Dictio, (32), Universidad Andina Simón Bolívar. https://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-78342023000200002
Gasper, D., Truong, T.-D., & Bastia, T. (2021). Migration, inequality and rights: A human development perspective. UNDP.
López Pazmiño, M., & Indacochea Mendoza, M. (2021). Asesoramiento psicopedagógico: propuesta de intervención para reforzar las funciones básicas en una adolescente con déficit cognitivo moderado y severo. Universidad Técnica de Ambato.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
López Pazmiño, M., Sagñay, P., Vega Buenaño, M., & Mera Holguín, M. (2019). Propuesta de intervención psicopedagógica para el desarrollo de funciones básicas en estudiantes con necesidades educativas especiales. Universidad Técnica de Ambato.
Magliano, M. (2015). Movilidad humana: procesos migratorios y derechos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OEA. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/73140
Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Se firmó Convenio en beneficio de la niñez y adolescencia en situación de movilidad humana. https://educacion.gob.ec/se-firmo-convenio-en-beneficio-de-la-ninez-y-adolescencia-en-situacion-de-movilidad-humana/
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH). (2018). Agenda Nacional para la Igualdad de Movilidad Humana 2018–2021. Quito: CNIMH.
Naranjo, M. C., & Moreno, L. E. (2025). Estrategias de neuropsicología educativa para mejorar la atención en estudiantes con problemas de aprendizaje. Esprint Investigación, 4(1), 351–363. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10121420.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2023). Estrategia regional de migración laboral y movilidad humana en América Latina y el Caribe 2023–2030. https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-08/OIT_estrategia_migracion_laboral_movilidad_humana_alc_2023-2030_0.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), & Cancillería del Ecuador. (2024). XXV Mesa Nacional de Movilidad Humana. https://cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2024/05/3-OIM-Mesa-Movilidad-2024_140524.pdf
OIM. (2024). Informe sobre las migraciones en el mundo 2024. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2024
Petersen, S. E., & Posner, M. I. (2024). The attention system of the human brain: 30 years later. Annual Review of Neuroscience, 47, 73–89. https://www.smartick.es/blog/padres-y-profesores/psicologia/una-breve-descripcion-la-atencion/
Ureña-Molina, M. del P., McLaughlin-Anderson, M., & González-Ortega, Y. (2024). Salud de niños migrantes internacionales: revisión integrativa. Ciencia y Enfermería, 30, artículo 06. https://doi.org/10.29393/ce30-6snmy30006
Vera Arias, M. J., & Mendoza Vega, A. J. (2024). La atención como proceso cognitivo para estimular el aprendizaje de los estudiantes. Revista Scientific, 9(32), 320–339. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.15.320-339
World Vision Ecuador & CNIMH. (2024). Estudio Nacional sobre afectaciones psicosociales y salud mental en movilidad humana. https://www.worldvision.org.ec/sala-de-prensa/estudio-nacional-revela-impacto-de-la-salud-mental-en-migrantes-en-ecuador
Zambrano Gende, H. S. (2019). El derecho humano a la movilidad humana: su desarrollo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional ecuatoriana [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6556/1/T2804-MDC-Zambrano-El%20derecho.pdf
Derechos de autor 2025 Mirella Margarita Gaibor Sangache , Luis René Indacochea Mendoza, Katherine Estefanía Díaz Núñez, Vanessa Alejandra Bonilla Moreano, Diana Elizabeth Abril Armendáriz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

