Niveles de Vitamina D en Pacientes Pediátricos con Síndrome Nefrótico en un Hospital de Tercer Nivel
Resumen
El síndrome nefrótico es la glomerulopatía más frecuente en pediatría, caracterizada por una alteración de la permeabilidad de la barrera de filtración glomerular que, origina el cuadro clínico característico: proteinuria en rango masivo, hipoalbuminemia y edema. Los niveles de vitamina D se han visto deficientes en el síndrome nefrótico. Objetivo: Determinar los niveles de vitamina D en pacientes pediátricos con síndrome nefrótico en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Puebla, durante enero 2022 a marzo 2025. Metodología: Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y unicéntrico, con diseño exploratorio. Se recabaron expedientes clínicos de pacientes de edades entre 0 años y 17.11 años con diagnóstico de síndrome nefrótico, se identificó a aquellos pacientes con determinación de niveles de vitamina D durante su padecimiento para identificar la proporción de pacientes con suficiencia, insuficiencia o deficiencia de vitamina D. Resultados: De un total de 90 expedientes clínicos recabados, se encontró que el 18% tenían determinación de vitamina D y de estos, el 100% tuvo niveles bajos de vitamina D. Conclusión: La deficiencia de vitamina D en el síndrome nefrótico es evidente, la medición de vitamina D no está dentro del abordaje inicial y podría enriquecer el abordaje.
Descargas
Citas
Latorre Segovia S del R, Álvarez Toapanta JJ. Epidemiología y fisiopatología del síndrome nefrótico en la infancia. jah [Internet]. 14 de febrero de 2022 [citado 4 de marzo de 2025];5(1). Disponible en: https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/115
Abarca Zúñiga V, Rodríguez Álvarez N. Síndrome nefrótico en pediatría. Revista médica sinergia, Marzo 2020, vol. 5, no 3, p. 7. Disponible en: Síndrome nefrótico en pediatría – Dialnet
Pérez-Gómez, M. Vanessa, Ortiz-Arduán, Alberto, & Lorenzo-Sellares, Víctor. (2013). Vitamina D y proteinuria: revisión crítica de las bases moleculares y de la experiencia clínica. Nefrología (Madrid), 33(5), 716-726. https://dx.doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2013.Apr.12025
Kelepouris E, Rovin B, Overview of heavy proteinuria and the nephrotic syndrome, In: UptoDate June 23, 2025. Disponible en: Sindrome nefrotico en niños – UpToDate
Velásquez Jones Luis. Tratamiento del síndrome nefrótico idiopático en niños. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2014 Dic [citado 2025 Mar 05] ; 71( 5 ): 315-322. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462014000500010&lng=es
Comité de Nefrología, Sociedad Argentina de Pediatría (2014). Consenso de tratamiento del síndrome nefrótico en la infancia [Consensus on treatment of nephrotic syndrome in childhood]. Archivos argentinos de pediatria, 112(3), 277–284. https://doi.org/10.5546/aap.2014.277
Pérez L, Fernández-Tresguerres J.A, Cachofeiro V, Cardinali D.P, Delpón E, Díaz-Rubio E, Escriche E, Juliá V, Teruel F, Pardo M, (2020). Regulación del metabolismo del calcio, fósforo y magnesio. Fisiología humana, 5e. McGraw-Hill Education. Disponible en:
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=2987§ionid=253665827
Jørgensen, H. S., Vervloet, M., Cavalier, E., Bacchetta, J., de Borst, M. H., Bover, J., Cozzolino, M., Ferreira, A. C., Hansen, D., Herrmann, M., de Jongh, R., Mazzaferro, S., Wan, M., Shroff, R., & Evenepoel, P. (2025). The role of nutritional vitamin D in chronic kidney disease-mineral and bone disorder in children and adults with chronic kidney disease, on dialysis, and after kidney transplantation-a European consensus statement. Nephrology, dialysis, transplantation : official publication of the European Dialysis and Transplant Association - European Renal Association, 40(4), 797–822. https://doi.org/10.1093/ndt/gfae293
Banerjee, S., Sengupta, J., & Basu, S. (2023). The clinical relevance of native vitamin D in pediatric kidney disease. Pediatric nephrology (Berlin, Germany), 38(4), 945–955.
https://doi.org/10.1007/s00467-022-05698-9
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Gembillo, G., Siligato, R., Amatruda, M., Conti, G. y Santoro, D. (2021). Vitamina D y glomerulonefritis. Medicina (Kaunas, Lituania), 57(2), 186.
https://doi.org/10.3390/medicina57020186
Villafuerte-Merchán K, Valdiviezo-Pinargote J, Vera-López M M. (2024). Vitamina D y su impacto en el sistema inmunológico. Medicina y Calidad de Vida. Recuperado de
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1179/4325
Maldonado-Hernández J, Pérez-Ramírez NA, González-Atilano MA et al. Deficiencia de vitamina D: posicionamiento de la Unidad de Investigación Médica en Nutrición. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2025;63 Supl 1:e6507. doi: 10.5281/zenodo.14199893
López-González, Desirée, Méndez-Sánchez, Lucía, Guagnelli, Miguel Ángel, & Clark, Patricia. (2015). Deficiencia de vitamina D en la edad pediátrica. Una oportunidad de prevención. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 72(4), 225-234.
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.01.011
Maji, Manideepa1; Kumar, Manish1; Chacham, Swathi1; Mirza, Anissa Atif2; Bhat, Nowneet Kumar1; Mandal, Saikat3. Severity of Vitamin D Deficiency in Children with Nephrotic Syndrome: A Study from Tertiary Care Center in Northern India. Saudi Journal of Kidney Diseases and Transplantation 33(5):p 608-616, Sep–Oct 2022. | DOI: 10.4103/1319-2442.389421
Zhou G, Kong X. Estudio sobre el efecto de la combinación de prednisona y vitamina D en el tratamiento del síndrome nefrótico primario en niños. J Healthc Eng. 12 de octubre de 2021;2021:7932721. DOI: 10.1155/2021/7932721. Retractación en: J Healthc Eng. 2023 Jan 17;2023:9784704. DOI: 10.1155/2023/9784704. PMID: 34676063; PMCID: PMC8526256
Derechos de autor 2025 Keila Patricia Campanela Beristain , Froylán Eduardo Hernández Lara González, Esteban Porras Aguilar, Elvia Patricia Concha González, José Luis Vélez Salas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

