Distribución etiológica de la sepsis abdominal asociada a perforación de víscera hueca en pacientes adultos mayores atendidos en el hgz 20 del imss: un estudio transversal
Resumen
Introducción y objetivos: Determinar la distribución etiológica de la sepsis abdominal en pacientes adultos mayores que presentaron abdomen agudo secundario a perforación de víscera hueca en el HGZ 20, y evaluar las comorbilidades asociadas y los tiempos de resolución quirúrgica. Material y métodos: Estudio transversal realizado en 80 pacientes mayores de 60 años ingresados al servicio de Cirugía General del Hospital General de Zona Número 20 “La Margarita” en Puebla durante 6 meses. Se incluyeron pacientes con perforación de víscera hueca que desarrollaron sepsis abdominal, recolectando datos de su expediente clínico. Resultados: La causa más común de perforación fue la enfermedad diverticular complicada (18.8%), seguida por la úlcera gástrica/duodenal y la apendicitis (17.5%). El 50% de los pacientes presentó al menos una comorbilidad, siendo la diabetes mellitus tipo 2 la más frecuente. La estancia hospitalaria media fue de 13.4 ± 7.4 días. En el 67.5% de los casos, el diagnóstico se realizó en el periodo transquirúrgico. Conclusión: Los adultos mayores ingresados al HGZ 20 presentaron sepsis abdominal relacionada con la perforación de víscera hueca, siendo la enfermedad diverticular complicada la causa más frecuente. El diagnóstico tardío y la alta prevalencia de comorbilidades, especialmente la diabetes, destacan la necesidad de mejorar el abordaje diagnóstico y terapéutico en esta población.
Descargas
Citas
Singer M, Deutschman CS, Seymour C, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA 2016; 315(8):801-10. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2492881
Casamayor C, Sánchez N. Dolor abdominal agudo. Perforación visceral. 2021.
Sáenz-Félix V, Galindo-Vázquez GA, Estrada-Herrera R, et al. Sepsis abdominal. Rev Gastroenterol Mex 2011; 76:114-6. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org//es-sepsis-abdominal-articulo-X0375090611252836
Gorordo-Delsol A, Pérez Nieto R, Porras-Escorcia O, et al. Sepsis abdominal: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. 2015. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329998956
De Postura D, Carrillo R, Carlos E, et al. Sepsis: de las bases moleculares a la campaña para incrementar la supervivencia. 2015.
Morales EE T. Factores de riesgo asociados a abdomen agudo por perforación de víscera hueca en pacientes operados en el servicio de cirugía del Hospital Vitarte. Univ Ricardo Palma 2017. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/5210
Falla C, Ochoa S, Sanchez Bogdanovich BJ, et al. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes adultos mayores con apendicitis aguda. 2019. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/6372
INEGI. Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores. 2022. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/older-persons-
Igdany D, Torres R, Castillo A, et al. El envejecimiento humano activo y saludable, un reto para el anciano, la familia, la sociedad. Rev Cubana Invest Bioméd 2011; 30(3):354-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu
Schmidt A. G, Mandel J, y Bell D. T. Evaluación y manejo de la sospecha de sepsis y choque séptico en adultos. In Schmidt A. G (Ed.), UpToDate. 2025. Disponible en: https://uptodate.bibliotecabuap.elogim.com/contents/evaluation-and-management-of-suspected-sepsis-and-septic-shock-in-adults/print?search=sepsis
Neviere R. Sepsis síndromes in adults epidemiology definitions clinical presentations diagnosis and prognosis. Neviere R. UpToDate. 2025. Disponible en: https://uptodate.bibliotecabuap.elogim.com/contents/sepsis-syndromes-in-adults-epidemiology-definitions-clinical-presentation-diagnosis-and-prognosis?search=sepsis%20abdominal%20adultos%20&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3
Odom R. S. Overview of gastrointestinal tract perforation. Odom R. S. UpToDate. 2025. Disponible en: https://uptodate.bibliotecabuap.elogim.com/contents/overview-of-gastrointestinal-tract-perforation?search=sepsis%20abdominal%20adultos%20&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4
Del Río Pérez G, Torres Toledo D, Duménigo Rodríguez R, et al. Abdomen agudo quirúrgico en el adulto mayor. Acta Méd Cent 2020; 14(2):222-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272020000200222&lng=es&nrm=iso&tlng=es
López JLH, Acurio EFV, Jiménez EIA, et al. Conocimientos del personal del área de quirófano sobre sepsis quirúrgica. Enferm Investiga 2020; 5(2):42-7. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/876
Santillán-Pérez JJ, Sánchez-Velázquez LD, Duarte-Molina P, et al. Caracterización de la sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos Central. Rev Méd Hosp Gen Méx 2013; 76(4):181-6. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-articulo-caracterizacion-sepsis-unidad-cuidados-intensivos-X0185106313687052
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Anahi Cid García, Daniel Vergara Ramírez, Jovani Velasco Jiménez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

