La Motivación Laboral como Factor Clave en la Retención de Talento Humano en el Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad de la Ciudad de Quito

Palabras clave: motivación, condiciones de trabajo, recursos humanos, gestión educacional, educación

Resumen

El presente estudio se enfoca en determinar el modo en que la motivación laboral como factor clave en la retención de talento humano en el Instituto Superior Tecnológico Universitario “Libertad” de la Ciudad de Quito, donde la alta rotación en la plantilla de los docentes y del personal administrativo de la institución ha ocasionado la preocupación por las secuelas que esa situación puede generar en la continuidad de los procesos y también de la calidad del proceso educativo. La investigación fue ejecutada bajo la teoría del enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional, aplicando un cuestionario con tipo de escala Likert a la población de docentes, trabajadores administrativos y personal de otras áreas de la institución. El análisis se centra en cómo ciertas variables motivacionales internas y externas como el trabajo y las condiciones laborales, el reconocimiento, las posibilidades de desarrollo, el clima laboral y la seguridad e inestabilidad del trabajo son conclusiones de la investigación. Luego de aplicar todas las indicativas necesarias para la obtención de los datos, se llega a la conclusión de que la motivación es una de las variables del facto determinantes de la permanencia del personal, destacando entre ellas la importancia del reconocimiento oportuno, de las posibilidades de crecimiento, desarrollo y profesionalización y la importancia de la seguridad del puesto de trabajo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ames, R. (2022). Factores de atracción y retención del talento humano y su influencia en el compromiso organizacional. Revista Económicas, 43(1), 139-152.
https://doi.org/https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.1
Consejo de Educación Superior . (2023). Rendición de Cuentas . https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2024/06/Informe-CES-Rendicion-2023-preliminar.pdf
Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications. https://doi.org/ISBN 978-1-4129-6556-9
Fernández, J., Alcover, C., & Díaz, A. (2010). Percepciones sobre la Voluntariedad en el Proceso de Salida Organizacional en una Muestra de Prejubilados Españoles. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 135-146.
https://doi.org/https://doi.org/10.5093/tr2010v26n2a5
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraHill.
https://doi.org/978-1-4562-2396-0
Herzberg, L. (1959). The motivation to work. Routledge. https://doi.org/978-1-56000-634-3
Maldonado, D., & Antequera, L. (2024). La motivación como factor clave para la retención del talento humano de la empresa Foundever en Bogotá, Colombia. Noesis Revista Electrónica de Investigación, 6(12), 13-21. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/noesisin.v6i12.219
Meyer, J., & Allen, N. (1997). Commitment in the Workplace: Theory, Research, and Application. SAGE Publications, Inc. https://doi.org/https://doi.org/10.4135/9781452231556
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Ryan, R., & Deci, E. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar. American Psychological Association, 55(1), 56-78. https://doi.org/10.1037110003-066X.55.1.68
Vizuete, J., Zambrano, L., & Aldaz, X. (2023). Planificación de talento humano como estrategia para la atracción y retención del personal para reducir su rotación. Religación Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), 1-19. https://doi.org/https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1051
Publicado
2025-11-06
Cómo citar
López Cruz , M. A., & Morales Loaiza, K. E. (2025). La Motivación Laboral como Factor Clave en la Retención de Talento Humano en el Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad de la Ciudad de Quito. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11379-11388. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20406
Sección
Ciencias Sociales y Humanas