Del problema al plato: incorporación del pez león en la oferta gastronómica de Chetumal y Costa Maya
Resumen
El pez león (Pterois volitans), considerado una especie invasora en el Caribe mexicano, implica un riesgo ambiental al disminuir la biodiversidad y perjudicar las pesquerías locales; sin embargo, también ofrece la posibilidad de ampliar y diversificar la propuesta gastronómica en Chetumal y la Costa Maya. El objetivo de esta investigación fue evaluar la viabilidad técnica, sensorial, económica y social de incorporar al pez león en la gastronomía regional como estrategia de mitigación y desarrollo sustentable. Se adoptó un enfoque mixto con diseño cuasi-experimental y transversal. Participaron 120 comensales (60 residentes y 60 turistas) en una cata a ciegas de preparaciones culinarias de pez león y pescados tradicionales, utilizando cuestionarios hedónicos de nueve puntos y encuestas de disposición a pagar. Asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 pescadores y 15 restauranteros para explorar percepciones, barreras y oportunidades. Los resultados mostraron que el pez león obtuvo niveles de aceptación sensorial similares al pargo y al mero, especialmente en preparaciones como ceviche y filete frito. La disposición a pagar fue equivalente entre turistas y ligeramente menor entre residentes. Pescadores y restauranteros identificaron la falta de capacitación y de infraestructura como retos principales, pero reconocieron su potencial económico y turístico. En conclusión, la incorporación gastronómica del pez león resulta pertinente para promover sostenibilidad ambiental y fortalecer la economía local.
Descargas
Citas
Castañeda Rivero F. R.,Medina Quej A., Villegas Sánchez C. A. (2016). Distribución y abundancia del pez león (Pterois volitans) en diferentes hábitats en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, Quintana Roo, México. Conference: Memorias del Congreso de Investigación Academia Journals Tabasco 2016Volume: Vol. 8, No. 1, 2016. http://seidcyt.coqcyt.gob.mx/images/pdf/articulos/PPx6ljUXr0KS30BEibbq3K4xgcHiJDvfZx9cQYvr.pdf
CONAPESCA. (2023). Anuario estadístico de acuacultura y pesca 2023. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. https://nube.conapesca.gob.mx/sites/cona/dgppe/2023/ANUARIO_ESTADISTICO_DE_ACUACULTURA_Y_PESCA_2023.pdf
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6th ed.). https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf
Cruz Citul E., Rodríguez Canul S. J.(2021). Comercialización del Pez León, como mitigación de los efectos que tiene en el parque nacional Arrecifes de Xcalak, en beneficio del turismo sostenible en la comunidad. Tecnologico Nacional de México. http://seidcyt.coqcyt.gob.mx/images/pdf/tesis/Pf9CwumN7uuFTedEQSMe2oNsthbyW9jslTFLm0Nt.pdf
ECOSUR. (2024). Pez león, especie invasora que ha logrado controlarse. El Colegio de la Frontera Sur. https://www.ecosur.mx/pez-leon-especie-invasora-que-ha-logrado-controlarse/
FAO. (2022). Gastronomía sostenible y sistemas alimentarios resilientes. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://www.fao.org/venezuela/noticias/detail-events/ru/c/1605610/#:~:text=La%20gastronom%C3%ADa%20suele%20ser%20definida,transformaci%C3%B3n%20de%20los%20sistemas%20agroalimentarios.
Field, A. (2021). Discovering statistics using SPSS (5th ed.). http://repo.darmajaya.ac.id/5678/1/Discovering%20Statistics%20Using%20IBM%20SPSS%20Statistics%20(%20PDFDrive%20).pdf
Gallegos Tintoré, S. M., Sánchez Cuj, A., Pérez Flores, V., Chel-Guerrero, L., & Betancur Ancona, D. (2024). Aceptación sensorial de dos productos no perecederos a base de filete de pez león (Pterois volitans L.). Ingeniería, 28(2), 23-34. https://www.revista.ingenieria.uady.mx/ojs/index.php/ingenieria/article/view/374
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf
Malhotra, N. K., Nunan, D., & Birks, D. F. (2020). Marketing research: An applied approach (6th ed.). Pearson. ISBN, 9781292308722.
MAR Fund. (2022). Plan de acción nacional para el manejo y control del pez león en México. Recuperado de https://marfund.org/es/el-caribe-mexicano-actualizara-su-plan-de-accion-nacional-para-el-control-del-pez-leon-invasor/
Meilgaard, M., Civille, G. V., & Carr, B. T. (2022). Sensory evaluation techniques (6th ed.). CRC Press.
Mitchell, R. C., & Carson, R. T. (2021). Using surveys to value public goods: The contingent valuation method. RFF Press. DOI:10.1201/9781439832271
Patton, M. Q. (2022). Qualitative research & evaluation methods (5th ed.). https://aulasvirtuales.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/qualitative-research-evaluation-methods-by-michael-patton.pdf
Secretaría de Salud. (2009). NOM-251-SSA1-2009: Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm
SEDETUR. (2020). Plan Maestro de Turismo Sustentable de Quintana Roo 2030: Estrategia de Fomento a la Gastronomía. Secretaría de Turismo de Quintana Roo. https://sedeturqroo.gob.mx/pmts2030/documentos/Estrategia_Fomento_a_la_Gastronomia_en_Quintana_Roo.pdf
Stone, H., Bleibaum, R. N., & Thomas, H. A. (2021). Sensory evaluation practices (5th ed.). Academic Press. DOI:10.1016/C2009-0-63404-8
Sabido Itza M., M. (2016). Densidad del pez león y su relación con variables ambientales en localidades del sur del Caribe mexicano. Tecnológico Nacional de México. https://rinacional.tecnm.mx/bitstream/TecNM/777/1/Densidad%20del%20pez%20le%c3%b3n%20%28Pterois%20volitans%29%20y%20su%20relaci%c3%b3n%20con%20variables%20ambientales%20y%20ecol%c3%b3gicas%20en%20arrecifes%20coralinos%20del%20sur%20del%20caribe%20mexicano.pdf
World Medical Association. (2013). Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Jairo Omar Pérez Chi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

