Impacto de las Limitaciones Tecnológicas y Pedagógicas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Digital en las Zonas Rurales del Cantón Milagro
Resumen
El siguiente estudio analiza el impacto de las limitaciones tecnológicas y pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje digital en las zonas rurales del cantón Milagro, donde el acceso igualitario a la educación se ve obstaculizado por infraestructura deficiente y la escasa capacitación docente en metodologías digitales. Desde de la teoría de la brecha digital y el modelo TPACK, se buscó dar a conocer cómo la falta de conectividad, dispositivos electrónicos y la poca preparación de los educadores afectan la calidad educativa y la participación estudiantil. Se empleó una metodología cuantitativa de carácter descriptivo con un diseño de encuesta estructurada aplicada a una muestra no probabilística de 27 participantes del área educativo rural. Los resultados del análisis estadístico revelaron una correlación de Pearson de 0,913 (p=0,00) altamente significativa, lo cual demuestra una relación positiva muy fuerte, es decir, a mayor percepción de limitaciones tecnológicas y pedagógicas, mayor es la dificultad en el desarrollo efectivo del proceso enseñanza y aprendizaje digital. Este hallazgo confirma que los factores estructurales y la formación docente son determinantes en la calidad de la educación digital en estos contextos vulnerables. Se concluye que una intervención efectiva debe ir más allá de ofrecer tecnología, enfocándose en fortalecer integralmente las capacidades pedagógicas y diseñar estrategias adaptadas a las zonas rurales para garantizar una educación inclusiva y equitativa, alineada con el concepto de la educación digital como un derecho humano fundamental.
Descargas
Citas
Alejandro, D. S., Moya, L. E., Seguich, C. C., & Tuarez, M. (2023). La teoría pedagógica y la instrucción. RECIAMUC, 7(1), 412-421. doi:10.26820/reciamuc/7
Andrade, R., Carpio, R., & Sánchez, M. (2022 ). La educación mediadapor las tecnologías durante la pandemia por Covid-19, desde la mirada de los estudiantes: Aprendizajes y Experiencias. Revista Científca de Ciencias Sociales y Humanas(80), 112-131. doi:10.33324/uv.vi80.518
Anzano, S., Vázquez, S., & Liesa, M. (2022). Invisibilidad de la escuela rural en la formación de maestros. Redie, 24(27), 1-14. doi:10.24320/redie.2022.24.e27.3974
Arteaga, Y., Guaña, J., Begnini, L., Cabrera, M., Sánchez, F., & Moya, Y. (2022). Integración de la tecnología con la educación. Risti, 11(54), 182-193. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/378635135_Integracion_de_la_tecnologia_con_la_educacion
Barrantes, R., Agüero, A., & Aguilar, D. (2020). Digitalización y desarrollo rural: ¿hasta qué punto van de la mano? IEP, 6-7.
Bazurto, M., Pincay, D., Párraga, N., & Macay, R. (2023). Impacto de las TIC en la educación rural: retos y perspectivas. Polo del Conocimiento, 1403-1419. doi:10.23857/pc.v8i8
Betoré, C., & Quilez, A. (2021). zaguan.unizar.es. Obtenido de zaguan.unizar.es: https://zaguan.unizar.es/record/108845/files/TAZ-TFG-2021-3869.pdf;
Carrete, N., & Domingo, L. (2023). Transformación Digital y Educación Abierta en la Escuela Rural. Prisma Social, 41, 95-114. Obtenido de https://revistaprismasocial.es/article/view/5058/5593
Cerrillo, J., & Beluschi, G. (2024). Resistencias, dificultades y miedos. Una aproximación a las causas de las brechas digitales persistentes. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-20. doi:10.31637/epsir-2024-603
Cruz, J. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina, 3-6.
Gallegos de Dios, O. (2021). La educación virtual sin conectividad aumenta la desigualdad educativa. Cuadernos fronterizos, 1(1). doi:https://doi.org/10.20983/cuadfront.2021.2de.4
Guarnizo, J., Andrade, T., Sánchez, V., Quichimbo, A., & Bravo, S. (2025). TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA EDUCACIÓN RURAL ECUATORIANA: OBSTÁCULOS Y OPORTUNIDADES. Ciencia Latina, 4-6.
León, J. (2024). El modelo conocimiento tecnologico pedagogico y de contenido (TPACK): una estrategia para potencias las competencias digitales de los docentes. Redilat, 5(4), 2079-2094. doi:10.56712/latam.v5i4.2395
López, Y. (2023). La brecha digital en la educación en zonas rurales: el caso de la IER de Currulao. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Obtenido de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/63132/yalopezb.pdf?sequence=
Martínez, M. (2021). Inclusión Educativa comparada en Unesco y Ocde desde a cartografía social. Educación XX1, 24(1), 93-115. doi:10.5944/educXX1.26444
Romero, D., Oruna, A., & Sánchez, J. (2023). Enseñanaza y aprendizaje digital: Desafíos actuales en Latinoamerica. Revista Ciencias Sociales, 3, 439-452. Obtenido de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Sermeño, E. (2020). La metodología PMI: Un enfoque eficaz para la gestión de proyectos. Cámara de Comercio e Industria. Obtenido de https://camarasal.com/wp-content/uploads/2023/11/La-metodologia-PMI.pdf
Sosa, M., & Valverde, J. (2022). Hacia una Educación Digital: Modelos de integración de las tic en los centros educativos. RIME, 27(94), 939-970. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n94/1405-6666-rmie-27-94-939.pdf
UNESCO. (2023). Inclusión en Educación. UNESCO. Obtenido de
https://www.unesco.org/es/articles/inclusion-en-educacion
Velásquez, M., Mora, E., & Perez, J. (2022). Modelo conceptual e instrumento sobre las funciones de la oficina de gestión de proyectos en ámbitos educativos. Ingeniare.
Derechos de autor 2025 John David Reyes Duarte , Erwin Eliam Miranda Loja, Erika Angelica Moran Bravo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

