Efecto de un Programa de Ejercicio Isométrico en el Manejo de la Sarcopenia en un Paciente Adulto Mayor: Caso Clínico

Palabras clave: sarcopenia, adulto mayor, ejercicio isométrico, actividades de la vida diaria, fisioterapia

Resumen

Introducción: La sarcopenia una enfermedad que afecta el músculo y que deteriora su función, generando baja densidad de la masa muscular, así como la disminución de la fuerza; esta condición es de alta prevalencia en adultos mayores, impacta en diversas áreas como la función y la calidad de vida y se asocia con un mayor riesgo de caídas, fracturas, así como mortalidad. Objetivo: evaluar el efecto de un programa de ejercicios isométricos en el manejo de la sarcopenia en adultos mayores, a fin de determinar su efectividad en la funcionalidad, calidad de vida y actividades de la vida diaria en un Caso Clínico. Metodología: Estudio de caso de enfoque cuantitativo, transversal, diseño cuasiexperimental de caso único, de intervención de ocho semanas de un programa de ejercicios isométricos en tres etapas progresivas (adaptación, fortalecimiento y consolidación), sin manipulación de las variables, se empleó un pre test y un pots test con el índice SARC-F y la Escala de Barthel, se aplicó consentimiento informado previo y se apegó a los criterios deontológicos de la Ley General de Salud en materia de investigación. Resultados: El paciente mostró mejoras en la fuerza percibida, la capacidad para realizar actividades cotidianas y la sensación general de bienestar de acuerdo a la evaluación de SARC-F (pre-test 10, pos-test 7) categorizada como reducción de riesgo y la Escala de Barthel (pre-test 55, pos-test 80) categorizada como mayor independencia. Discusión: Los hallazgos del estudio de caso muestran que un programa de ejercicios isométricos progresivos aplicado durante ocho semanas, permitió mejorar la fuerza muscular y la independencia funcional en las actividades de la vida diaria. La reducción en la puntuación del índice SARC-F y el incremento en el puntaje de la escala de Barthel evidencian mejoras tanto en la capacidad funcional como en la percepción de autonomía, lo cual se traduce en beneficios clínicos y en la calidad de vida. Conclusión: Se concluye que los ejercicios isométricos son una herramienta terapéutica segura, accesible y efectiva para personas mayores con limitaciones funcionales, y que su implementación regular apoya un enfoque integral para abordar la sarcopenia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ayala-Obando, D. A., Coque-Martinez, A. I., Arias-Moreno, E. R., Estrella-Patarón, C. P., & Caguana-Caguana, J. G. (2021). Los ejercicios isométricos como preparación física en el rendimiento deportivo de jóvenes futbolistas. Polo del Conocimiento, 6(6), 1279-1294.

https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2819

Balcázar Tenezaca, A. M., Carreño Solorzano , K. S., & Salazar Calva, E. A. (2025). Sarcopenia como Factor de Riesgo de Caidas en Adultos Mayores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3751-3763.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16119

Barajas-Galindo, D. E., González Arnáiz, E., Ferrero Vicente, P., & Ballesteros-Pomar, M. D. (2021). Efectos del ejercicio físico en el anciano con sarcopenia. Una revisión sistemática. Endocrinología Diabetes y Nutrición (English Ed), 68(3), 159–169.

https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.02.010

Carrillo, A., & Micaela, S. (2025). Efectos del ejercicio de resistencia en el adulto mayor con sarcopenia [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Coca D.J., Castelblanco SM, Chavarro-Carvajal D.A., Venegas-Sanabria L.C. (2021) Complicaciones intrahospitalarias en una unidad geriátrica de agudos. Biomédica, 41, 293-301. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34214270

Coelho-Júnior, H. J., Álvarez-Bustos, A., Landi, F., Aguiar, S. da S., Rodriguez-Mañas, L., & Marzetti, E. (2025). Why are we not exploring the potential of lower limb muscle power to identify people with sarcopenia? Ageing Research Reviews, 104, 102662.

https://doi.org/10.1016/j.arr.2025.10266

Correa Robles, E. P. (2025). El ejercicio físico y la sarcopenia en el adulto mayor. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 4(11), 902–921.

https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.9467

Cruz-Jentoft, A. J., Bahat, G., Bauer, J., Boirie, Y., Bruyère, O., Cederholm, T., Cooper, C., Landi, F., Rolland, Y., Sayer, A. A., Schneider, S. M., Sieber, C. C., Topinkova, E., Vandewoude, M., Visser, M., Zamboni, M., & Writing Group for the European Working Group on Sarcopenia in Older People 2 (EWGSOP2), and the Extended Group for EWGSOP2. (2019). Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age and Ageing, 48(1), 16–31.

https://doi.org/10.1093/ageing/afy169

Ishida, Y., Maeda, K., Nonogaki, T., Shimizu, A., Yamanaka, Y., Matsuyama, R., Kato, R., Ueshima, J., Murotani, K., & Mori, N. (2020). SARC-F as a screening tool for sarcopenia and possible sarcopenia proposed by AWGS 2019 in hospitalized older adults. The Journal of Nutrition, Health & Aging, 24(10), 1053–1060.

https://doi.org/10.1007/s12603-020-1462-9

López, I., Mielgo-Ayuso, J., Fernández-López, J. R., Aznar, J. M., & Castañeda-Babarro, A. (2025). Protocol for a Trial to Assess the Efficacy and Applicability of Isometric Strength Training in Older Adults with Sarcopenia and Dynapenia. Healthcare, 13(13), 1573.

https://doi.org/10.3390/healthcare13131573

Lu, L., Mao, L., Feng, Y., Ainsworth, B. E., Liu, Y., & Chen, N. (2021). Effects of different exercise training modes on muscle strength and physical performance in older people with sarcopenia: A systematic review and metaanalysis. BMC Geriatrics, 21, 708.

https://doi.org/10.1186/s12877-021-02642-8

Mahoney, F. I., & Barthel, D. W. (1965). Índice de Barthel para medir la dependencia en las actividades básicas de la vida diaria. Traducido y adaptado por Baztán, J. J., et al. (1993). Revista Española de Geriatría y Gerontología, 28(1), 32–40.

Martí-Marco, E., Vera-Remartínez, E. J., Esteve-Clavero, A., Carmona-Fortuño, I., Flores-Saldaña, M., Vila-Pascual, J., ... & Molés-Julio, M. P. (2025). Detection of Falls and Frailty in Older Adults with Oldfry: Associated Risk Factors. Sensors, 25(10), 2964.

https://doi.org/10.3390/s25102964

Martínez-Martín , P., Fernández-Mayoralas , G., Frades-Payo, B., Rojo-Pérez, F., Petidier , R., Rodríguez-Rodríguez , V., . . . de Pedro Cuesta , J. (2009). Validación de la Escala de Independencia Funcional. Gaceta Sanitaria, 23(1), 49-54. doi:

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2008.06.007

Mera, R., & Salazar, J. (2021). Aplicación de ejercicios isométricos en adultos mayores con sarcopenia. Revista Ciencia y Movimiento, 15(1), 58–67.

Morales-Asencio, J. M., González-Montalvo, J. I., Bermejo, F., & Del Ser, T. (2019). Sarcopenia en adultos mayores: definición, diagnóstico y tratamiento. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 54(2), 88–106.

https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.09.003

Navarro, M. C., Pérez, M. A., & López, J. R. (2020). Efectividad de los ejercicios isométricos en la prevención de la sarcopenia en adultos mayores. Revista de Fisioterapia Geriátrica, 28(1), 45–52.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). WHOQOL-OLD: Módulo de calidad de vida para personas mayores. Oficina Regional para Europa. Disponible en:

https://apps.who.int/iris/handle/10665/68708

Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., & Sjöström, M. (2018). Importancia del fortalecimiento muscular en el adulto mayor para la prevención del deterioro funcional. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14(51), 325–336.

Peláez, R. B. (2006). Enfoque terapéutico global de la sarcopenia. Nutricion hospitalaria: organo oficial de la Sociedad Espanola de Nutricion Parenteral y Enteral, 21, 51–60.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112006000600008&script=sci_arttext&tlng=en

Peng, D., Zhang, Y., Wang, L., & Zhang, S. (2024). Effects of over 10 weeks of resistance training on muscle and bone mineral density in older people with sarcopenia over 70 years old: A systematic review and metaanalysis of randomized controlled trials. Geriatric Nursing, 60, 304–315.

https://doi.org/10.1016/j.gerinurse.2024.07.013

Peral, J., & Josa, M. (2018). Ejercicios de resistencia en el tratamiento y prevención de la sarcopenia en ancianos. Revisión sistemática. Gerokomos, 29(3), 133–137.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-928X2018000300133&script=sci_arttext

Relación entre sarcopenia y funcionalidad en el adulto mayor hospitalizado y sus repercusiones: Sarc-F e Índice de Barthel como método de detección sistemática. (2025). REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA, 13(2), 106-112.

https://doi.org/10.61222/af8hry22

Rubio, M. Á., & Gracia, A. A. (2018). Ejercicio físico en el tratamiento y prevención de la sarcopenia en el anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 53(4), 185–192.

https://doi.org/10.1016/j.regg.2017.12.001

Secretaria de Salud SSA. (1987). Obtenido de Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud:

https://salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Vellas, B., Villars, H., Abellan, G., et al. (2006). El índice SARC-F: una herramienta para detectar sarcopenia en adultos mayores. Adaptación validada al español por la Fundación Española de Geriatría.

Yeung, S. S. Y., Reijnierse, E. M., Pham, V. K., Trappenburg, M. C., Lim, W. K., Meskers, C. G. M., & Maier, A. B. (2019). Sarcopenia and its association with falls and fractures in older adults: A systematic review and meta-analysis. Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle, 10(3), 485–500. https://doi.org/10.1002/jcsm.12411

Publicado
2025-11-07
Cómo citar
Javier Rivera , L. S., Reyes Rosario, V. M., Canté Cuevas, X. C., Kent Sulú, M. P., Muñoz Tejero, J. F. M. T., & Escalante García, Y. E. G. (2025). Efecto de un Programa de Ejercicio Isométrico en el Manejo de la Sarcopenia en un Paciente Adulto Mayor: Caso Clínico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11418-11432. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.20413
Sección
Ciencias de la Salud