Mendicidad y Extractivismo Social en Territorios Urbanos: Hacia una Inclusión Fiscal y Comunitaria

Palabras clave: imposibilidad de cumplimiento, inclusión fiscal, mendicidad, comonfort, justicia social

Resumen

Esta investigación analiza la imposibilidad estructural que enfrentan las personas en situación de mendicidad en Comonfort, Guanajuato, para cumplir con las obligaciones fiscales que derivan de su actividad. Se propone la "Ley para la Inclusión Fiscal y Social" como un mecanismo de justicia social y para sustentar su pertinencia, se adoptó un enfoque cualitativo, fenomenológico y documental, para explorar las barreras económicas, sociales y normativas que perpetúan la exclusión; esta ley se fundamenta en las teorías que aportan una mirada multidimensional de la pobreza (Boltvinik, 2007) y en la teoría de la obligación sin voluntad de Barbey (2019). Se revisaron documentos como la ley propuesta, reportes oficiales y estudios académicos (Domínguez Rivera, 2018; Rivera Torres, 2025). Los resultados muestran que la carga fiscal ignora las condiciones socioeconómicas, agravando la marginación. La ley propuesta introduce un régimen fiscal diferenciado (Art. 12) y un Padrón Estatal (Art. 6 BIS) que busca promover la inclusión sin sanciones. Este estudio aporta un marco para diseñar políticas públicas equitativas, visibilizando la necesidad de enfoques multidimensionales que respondan a las realidades de las personas en situación de mendicidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barbey, L. (2019). La obligación sin voluntad: repensar el vínculo tributario. Revista de Derecho Público, 28(2), 45-63.

Boltvinik, J. (2007). De la pobreza al florecimiento humano: ¿teoría crítica o utopía? Desacatos, (23), 13–52. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Cárdenas-Rodríguez, R. (2019). Educación y mujeres migrantes en tránsito en la frontera norte de México. Revista de Educación Social, 15(1), 1-15.

Contreras Soto, R., Molina Sánchez, R., & Estrada Rodríguez, S. (2016). Análisis de la pobreza en Celaya Guanajuato México. Tecsistecatl, (19). Servicios Académicos Intercontinentales SL. https://ideas.repec.org/a/erv/tecsis/y2016i1908.html

Del Vecchio, G. (2020). La justicia. Fundación de Cultura Universitaria. https://fcu.edu.uy/p/la-justicia

Domínguez Rivera, M. D. (2018). Sector informal y crecimiento económico en México, 2005–2018: Un análisis de su relación usando modelos recursivos [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. UNAM Repositorio Institucional. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000806525/3/0806525.pdf

Hernández, J., et al. (2020). Evasión fiscal y gasto social. Instituto de Estudios Fiscales.

Jaimes Martínez, K. L., del Carpio Ovando, P. S., & López Mateo, C. (2023). Motivos educativos y familiares que propician trabajo infantil en municipios de Guanajuato. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1572. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1572

Klein, A. (2012). Empobrecimiento, nuevos pobres y viejos pobres: Un palimpsesto de inscripciones borrosas. Espiral (Guadalajara), 19(55). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652012000300005

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Editorial Cátedra.

Lewis, O. (2021). Antropología de la pobreza: cinco familias. Fondo de Cultura Económica. https://www.amazon.com.mx/Antropologia-Pobreza-Cinco-Familias-Oscar/dp/968160539X

Luna, F. (2008). Vulnerabilidad: la metáfora de las capas. Jurisprudencia Argentina, IV(1), 60–67. https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/9572/mod_page/content/17/3.1.%20Luna%2C%20F.%20%282008%29%20Vulnerabilidad.%20La%20metafora%20de%20las%20capas.pdf

Lustig, N., et al. (2017). El impacto del sistema tributario y el gasto social en la distribución del ingreso y la pobreza en América Latina. El Trimestre Económico, 84(3), 493-568.

Marx, K. (2020). El capital: Crítica de la economía política (P. Scarón, Trad.). Solidaridad Obrera. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Karl%20Marx%20-%20El%20Capital.pdf

Merton, R. K. (2002). Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica. https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9789681667795/F

Ochoa-Ramírez, J. A., & Guzmán-Ramírez, A. (2020). La vulnerabilidad urbana y su caracterización socio-espacial. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 15(27). Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redalyc.org/journal/4779/477963263004/html/

Placita Arteaga, N. A. (2023). Ley para la Inclusión Fiscal y Social de las Personas en Situación de Mendicidad del Estado de Guanajuato

Rawls, J. (1999). A theory of justice. Belknap Press of Harvard University Press. https://www.hup.harvard.edu/books/9780674000780

Rivera Torres, N. S. G. (2025). La mendicidad en México. Universidad de Guadalajara. http://cusur.udg.mx/historico/sites/default/files/adjuntos/nancy_sofia_guadalupe_rivera_torres.pdf

Salinas Meruane, P., & Cárdenas Castro, M. (2009). Métodos de investigación social. Editorial Quipus, CIESPAL.

Secretaría de Bienestar. (2023). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social en Comonfort. Gobierno del Estado de Guanajuato. https://portalsocial.guanajuato.gob.mx/sites/default/files/documentos/2023_BIENESTAR_Informe_anual_situacion_pobreza_rezago_social_comonfort.pdf

Sen, A. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.

Villegas, C. (2018). El cuerpo en la práctica de mendicidad de adultos mayores. Antípoda, (34), 105-122.

Zurita Moreno, K. M. (2021). La falta de control de las autoridades frente a la mendicidad infantil en el cantón Santo Domingo [Artículo científico]. Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14144/1/USD-DER-EAC-108-2021.pdf

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-11-10
Cómo citar
Placita Arteaga , N. A. (2025). Mendicidad y Extractivismo Social en Territorios Urbanos: Hacia una Inclusión Fiscal y Comunitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11726-11743. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20460
Sección
Ciencias Sociales y Humanas