Diseño de un modelo de aprendizaje automático para videovigilancia inteligente para la detección automática de armas de fuego enfocado a restaurantes ubicados en el cantón Quito

Palabras clave: videovigilancia inteligente, detección de armas, aprendizaje profundo, inteligencia artificial, YOLOv8n

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar un modelo de aprendizaje automático para videovigilancia inteligente, orientado a la detección automática de armas de fuego en restaurantes del cantón Quito, con el propósito de fortalecer la seguridad ciudadana, prevenir incidentes delictivos y aportar evidencia empírica sobre la aplicabilidad de la inteligencia artificial en contextos urbanos. La investigación respondió al incremento sostenido de la delincuencia armada en el país, que ha impactado de manera significativa al sector gastronómico. Frente a la limitada efectividad de los sistemas de videovigilancia tradicionales, se propuso una solución innovadora basada en redes neuronales convolucionales (CNN) y aprendizaje profundo, integrando la arquitectura YOLOv8n, una versión optimizada para detección en tiempo real. El enfoque metodológico fue cuantitativo, aplicativo y descriptivo, sustentado en la medición estadística del desempeño del modelo. Se utilizaron 1.009 imágenes de armas de fuego provenientes de la plataforma Roboflow, procesadas mediante técnicas de aumento de datos y aprendizaje por transferencia, y el modelo fue entrenado en Google Colab Pro aplicando control de sobreajuste (early stopping). Los resultados evidenciaron una precisión del 99,5 %, un recall del 98 % y un mAP@0.5 de 0.987, confirmando su capacidad para identificar armas con alta exactitud y estabilidad operativa. En conclusión, la implementación del modelo YOLOv8n demostró ser una herramienta eficaz y de alto impacto para fortalecer la seguridad en restaurantes, ofreciendo una alternativa tecnológica avanzada que promueve la prevención del delito y la confianza social mediante el uso responsable de la inteligencia artificial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, D. G. (2020). Enfoque liviano para reconocimiento de gestos manuales híbridos con cámaras de profundidad. RIDAA Tesis Unicen. Https://doi.org/10.52278/2415

Alvear-Puertas, V., Rosero-Montalvo, P., Peluffo-Ordóñez, D., & Pijal-Rojas, J. (2017). Internet de las Cosas y Visión Artificial, Funcionamiento y Aplicaciones: Revisión de Literatura. Enfoque UTE, 8(1), 244-256. Https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.121

Alzubaidi, L., Zhang, J., Humaidi, A. J., Al-Dujaili, A., Duan, Y., Al-Shamma, O., Santamaría, J., Fadhel, M. A., Al-Amidie, M., & Farhan, L. (2021). Review of deep learning: Concepts, CNN architectures, challenges, applications, future directions. Journal of Big Data, 8(1), Article 1. Https://doi.org/10.1186/s40537-021-00444-8

Amaya Balaguera, Y. D. (2015). Metodologías ágiles en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. Estado actual. Revista de Tecnología, 12(2). Https://doi.org/10.18270/rt.v12i2.1291

Amnistía Internacional. (2021). VIOLENCIA CON ARMAS DE FUEGO. Https://www.amnesty.org/es/what-we-do/arms-control/gun-violence/

Ana González Marcos, Francisco Javier Martínez de Pisón Ascacíbar, Alpha Verónica Pernía Espinoza, Fernando Alba Elías, Manuel Castejón Limas, Joaquín Bienvenido Ordieres Meré, & Eliseo Pablo Vergara González. (2006). Técnicas y Algoritmos Básicos de Visión Artificial. Universidad de La Rioja. Https://investigacion.unirioja.es/documentos/5c13b22ac8914b6ed3778a6a

Ávila, J. F., Mayer, M. A., & Quesada, V. J. (2020). La inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina I: Introducción antecedentes a la IA y robótica. Atención Primaria, 52(10), 778-784. Https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.013

Baquero, R., & Enrique, P. (2018). - Avances en inteligencia artificial y su impacto en la sociedad.

Barona Vilar, S. (2019). Cuarta revolución industrial (4.0.) O ciberindustria en el proceso penal: Revolución digital, inteligencia artificial y el camino hacia la robotización de la justicia. Revista Jurídica Digital UANDES, 3(1), 1. Https://doi.org/10.24822/rjduandes.0301.1

Bhatti, M. T., Khan, M. G., Aslam, M., & Fiaz, M. J. (2021). Weapon Detection in Real-Time CCTV Videos Using Deep Learning. IEEE Access, 9, 34366-34382. Scopus. Https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3059170

Binti Mat Kasim, N. A., Binti Abd Rahman, N. H., Ibrahim, Z., & Abu Mangshor, N. N. (2018). Celebrity Face Recognition using Deep Learning. Indonesian Journal of Electrical Engineering and Computer Science, 12(2), 476. Https://doi.org/10.11591/ijeecs.v12.i2.pp476-481

Control de Mando Integral. (2022). Más de 70 delitos diarios con arma de fuego se dieron en el 2022. Https://www.planv.com.ec/historias/crimen-organizado/mas-70-delitos-diarios-con-arma-fuego-se-dieron-el-2022

Corvalán, J. G. (2018). Inteligencia artificial: Retos, desafíos y oportunidades – Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(1), 295. Https://doi.org/10.5380/rinc.v5i1.55334

De Azevedo, K., & De Almeida, N. (2019). Firearm Detection using Convolutional Neural Networks. 2, 707-714. Scopus. Https://doi.org/10.5220/0007397707070714

Fiscalía General del Estado. (2022). Pichincha encabeza las estadísticas de asaltos a empresas y negocios. Https://www.primicias.ec/noticias/economia/inseguridad-costo-produccion-pichincha-provincias-ecuador/#:~:text=Unas%201.250%20denuncias%20de%20robos,Organizaci%C3%b3n%20del%20Trabajo%20(OIT).

Gallegos, J. C. P., Soto, A. T., Aguilera, F. S. Q., Sprock, A. S., Ember Ubeimar Martínez Flor, Casali, A., Scheihing, E., Yván Jesús Túpac Valdivia, Soto, D. T., Zapata, F. J. O., José Alberto Hernández, A., Crizpín Zavala, D., Nodari Vakhnia, & Pedreño, O. (2014). Inteligencia Artificial. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (latín). Https://doi.org/10.13140/2.1.3720.0960

García García Pedro Pablo. (2012). RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES UTILIZANDO REDES NEURONALES ARTIFICIALES [UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID]. Https://eprints.ucm.es/id/eprint/23444/1/proyectofinmasterpedropablo.pdf

Glenn, J. (2023). Ultralytics yolov8: El modelo YOLO de última generación.

Goodfellow, I., Bengio, Y., & Courville, A. (2016). Deep learning. The MIT Press.

Guerra Londono, M., Castano Londono, L. F., Alzate Anzola, C. C., Marquez Viloria, D. A., & Velasquez Velez, R. A. (2020). Analisis de desempeño de capas de CNN para arquitecturas heterog´eneas basadas en fpgas usando HLS. Ingeniería, 26(1), 62-76. Https://doi.org/10.14483/23448393.15634

Gutiérrez Valverde, Jorge Sebastián. (2022). Desarrollo de un sistema para el envío automático de información de alerta en eventos de asalto en el interior de automóviles de transporte público. Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE.

Kaya, V., Tuncer, S., & Baran, A. (2021). Detection and Classification of Different Weapon Types Using Deep Learning. Applied Sciences, 11(16), 7535. Https://doi.org/10.3390/app11167535

Lisa Torrey & Jude Shavlik. (2021). Transfer Learning. En Manual de investigación sobre aplicaciones y tendencias de aprendizaje automático: Algoritmos, métodos y técnicas (pp. 242-264). University of Wisconsin - Madison IGI mundial. Https://ftp.cs.wisc.edu/machine-learning/shavlik-group/torrey.handbook09.pdf

Mario Giménez Arnal. (2018). Estudio y aplicación de las redes neuronales convolucionales 3D [Universitat Politécnica de Catalunya]. Https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/124877/Estudio+y+aplicaci%C3%b3n+de+las+redes+neuronales+convolucionales+3D.pdf?Sequence=1

Mayorga, P., Valdez, J. A., Druzgalski, C., Zeljkovic, V., & Quintero López, L. A. (2022). CNN Networks to Classify Cardiopulmonary Signals Redes CNN en Clasificación de Señales Cardiopulmonares. 2022 Global Medical Engineering Physics Exchanges/ Pan American Health Care Exchanges (GMEPE/PAHCE), 1-4. Https://doi.org/10.1109/GMEPE/PAHCE55115.2022.9757779

Mitchell, T. M. (1997). Machine Learning. Mcgraw-Hill.

NATALIA CASADO BEINAT. (2022). Redes Neuronales Convolucionales Y Aplicaciones [Tesis, Universidad Complutense De Madrid]. Https://eprints.ucm.es/id/eprint/74259/1/natalia-casado-redes-neuronales-tfg.pdf

Pérez-Aguilar, D. A., Risco-Ramos, R. H., & Casaverde-Pacherrez, L. (2021). Transfer learning en la clasificación binaria de imágenes térmicas. Ingenius, 26, 71-86. Https://doi.org/10.17163/ings.n26.2021.07

Policía Nacional del Ecuador. (2022). El 79% de víctimas de asesinato en Ecuador no tenía antecedentes. Https://www.primicias.ec/noticias/en-exclusiva/muertes-violentas-asesinatos-ecuador-narcotrafico/

Redmon, J., Divvala, S., Girshick, R., & Farhadi, A. (2015). You Only Look Once: Unified, Real-Time Object Detection. Https://doi.org/10.48550/ARXIV.1506.02640

Rodríguez Villar Izaskun. (2022). Evaluación de distintas arquitecturas de redes neuronales aplicadas a la clasificación de datos tabulares [Universidad Pública de Navarra (UPNA)]. Https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/44289/Memoria%20TFM%20Izaskun%20Rodr%C3%adguez%20Villar.pdf?Sequence=1&isallowed=y

Romero. (2018). Desarrollo de un sistema de detección de armas de fuego cortas en el monitoreo de videos de cámaras de seguridad. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Obtenido de: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/16793

Rouhiainen, L. (2020). Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro (3a ed). Alienta.

Santos, D., Dallos, L., & Gaona-García, P. A. (2020). Algoritmos de rastreo de movimiento utilizando técnicas de inteligencia artificial y machine learning. Información Tecnológica, 31(3), 23-38. Https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000300023

Secretaría General Organización de los Estados. (2019). Actividades Del Sistema De La Organización De Las Naciones Unidas En Materia De Lucha Contra El Crimen Y Prevención De La Delincuencia. Http://www.oas.org/juridico/Spanish/crimen7.htm

Seijas, C., Villazana, S., Montilla, G., Pérez, E., & Montilla, R. (2021). Detector de Neuropatologías en EEG usando Estadísticas de Orden Superior y Aprendizaje Profundo. Revista Ingeniería UC, 28(1), 141-151. Https://doi.org/10.54139/revinguc.v28i1.14

Thalagala, S., & Walgampaya, C. (2021). Application of alexnet convolutional neural network architecture-based transfer learning for automated recognition of casting surface defects. 2021 International Research Conference on Smart Computing and Systems Engineering (SCSE), 129-136. Https://doi.org/10.1109/SCSE53661.2021.9568315

Ultralytics. (2023). Ultralytics yolov8. Https://docs.ultralytics.com/

Zhou, X., Gong, W., Fu, W., & Du, F. (2017). Application of deep learning in object detection. 631-634. Scopus. Https://doi.org/10.1109/ICIS.2017.7960069

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-11-10
Cómo citar
Pacheco Olivo , R. V., Vallejo Villavicencio, V. G., Enríquez Gutiérrez, D. A., Rojas Cevallos, A. V., & Bonilla Peñaherrera, J. O. (2025). Diseño de un modelo de aprendizaje automático para videovigilancia inteligente para la detección automática de armas de fuego enfocado a restaurantes ubicados en el cantón Quito. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11182-11205. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20463
Sección
Ciencias de la Educación