Incidencia de Cáncer Cervicouterino Estadio I al IIA en Mujeres de 20 a 64 Años de Edad Portadoras de VPH, 2020 a 2024 en el HGZ C/ MF No. 2, Salina Cruz
Resumen
Introducción: El cáncer cérvico uterino (CaCu) continúa siendo un importante problema de salud pública en México, especialmente en estados con alta marginación como Oaxaca, donde ocupa el sexto lugar nacional en mortalidad. Su desarrollo está estrechamente relacionado con la infección persistente por Virus del Papiloma Humano (VPH), por lo que la detección temprana y la prevención son estrategias fundamentales. Objetivo: Determinar la incidencia de cáncer cérvico uterino en estadios I a IIA y de infección por VPH en mujeres de 20 a 64 años atendidas en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2 de Salina Cruz, Oaxaca, durante el periodo 2020–2024. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, basado en registros institucionales de tamizaje citológico y pruebas de VPH. Se analizaron los resultados de 9 141 citologías realizadas en un universo de 54 627 mujeres. Se determinaron incidencias anuales y acumuladas de CaCu y VPH, así como distribución por estadio clínico. Resultados: Se registraron 187 citologías positivas (0,34 %) y 20 casos confirmados de CaCu (0,21 %), la mayoría en estadios I a IIA. La incidencia acumulada de VPH fue de 0,076 %. Se observó un incremento progresivo en la cobertura de citologías a lo largo del periodo, con predominio de detecciones en etapas tempranas. No se identificó una asociación directa entre VPH y CaCu en esta cohorte, probablemente por la baja sensibilidad de la citología convencional y la falta de pruebas moleculares sistemáticas. Conclusiones: La incidencia baja de CaCu y VPH en esta región podría reflejar un avance real en la detección oportuna, pero también posibles subregistros y limitaciones diagnósticas. Se recomienda ampliar la cobertura de tamizaje a poblaciones marginadas, introducir pruebas de VPH de alta sensibilidad, fortalecer los mecanismos de seguimiento y reforzar la vacunación, con el fin de contribuir al cumplimiento de las metas de eliminación del CaCu hacia 2030.
Descargas
Citas
Karla R Dzul-Rosado, Marylin Puerto-Solis, Maria del R Gonzalez- Losa. Cancer cervicouterino:métodos actuales para su detección. URL. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v15i4.395.
Burchell AN, Richardso H, Mahumud SM, Trottier H. Tellier PP, Hanley J, Coutlee F, Franco ELModeling de la transmisibilidad sexual de la infección por el virus del paiploma humano utilizando simulación estocástica por computadora y datos empíricos de un estudio de cohorte de mujeres jóvenes en Montreal, Canada. Am J Epidemiol 163: 534-543. Revista americana de Emidemiologia. Abril 2006.
Bravo Polanco Eneida. Aguila Rodriguez Narciso. Guera Villarpanda Dayami. Blanco Vazquez Yamiley. Oskeimy Rodriguez Gonzalez. Madelin Oliva Santana. Cancer Cervico utrino: prevención y tratamiento. URL.(redaliyc.org)
Papilomavirus humano y cancer. URL. (who.Int)
Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)/OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud. URL.(paho.org)
Detección del cancer de cuello uterino. URL. (Cancer.gov)
Infección por el virus del Papiloma Humano. Lesiones del tracto genital inferior y cancer. URL. Infección por el VPH/AEPCC.Cancer del Cuello uterino. Prevencion y Detección Oportuna. URL. Secretaria de Salud.Gobierno. gob.mx.
James R, et al, Ch.53. Danforhts Obstetrics and Gynecology Ninth Ed.
Guía Técnica para la Atención Integral del Cáncer Cérvico Uterino. 2021.
La OMS pide unidad y movilización para acabar con el cancer de cuello de útero. URL. Noticias ONU.
Bermudez-Morales Victor Hugo. Peralta-Zaragoza Oscar. Madrid-Marina Vicente. Terapia génica con citocinas contra cancer cervicouterino. Salud publica Mex. Revista en internet. 2005 Dic. 47(6):458-468. URL. https://www.scielo.org.mx./scielo.php
Estadísticas a propósito del día mundial contra el cancer. URL. (inegi.org.mx)
Cancer. Organización Mundial de la Salud. (2018) URL. https//www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/cancer Organización Mundial de la Salud. (2020). Tercera reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT. https://www.who.int/ncds/governance/third-un-meeting/es
Walboomer J.M. Jacobs M.V. El Bosco F.X. Kummer J.A. Shah K.V. Snijders P.J. Peto.J. Meijer C.J. Muñoz N. . El virus del papiloma humano es una causa necesaria de cancer de cuello uterino invasivo en todo el mundo.
Hans-Ulrich Bernad, Robert D. Burk, Ziqui Chen, Koenraad van Doorslaer, Harald zur Hausen, Ethel-Michele de Villers. Clasificación de los virus del Papiloma (PV) basada en 189 tipode PV y propuesta de enmiendas taxonómicas.
Barbara Moscicki Anna. Yifei Ma, Wibbelsman Charles. Powers Adalen. MDarragh Teresa. Nozzari Sepideh. Shaber Ruth. Shiboski Stephen. Riesgos de neoplasia intraepitelial cervical-3 en adolescentes y mujeres jóvenes con citología anormal. URL nih.gov.
De la Fuente Villarreal David. Gusman-Lopez Santos. Barboza-Quintana Oralia. Gonzalez Ramirez Roger Adrian. Biología del Virus del Papiloma Humano y técnicas de diagnostico. Departamento de Anatomia humana. Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. Jose Eleuterio Gonzalez,UANL. URL. (Elsevier.es)
F.J Hughes y M. A Romanos. La proteína E1 del virus del papiloma humano es una ADN helicasa/ATPasa.-PMC. URL(niv.gov)
C.S.Estafa. J.A Engler. Asociación de la proteína E1 del virus del papiloma humano tipo 11 con la histona H1. URL.(niv.gov)
Münger Karl, Baldwin Amy. Edwards Kirdten M. Hayakawa Hiroyuki. Nguyen Cristine l. Owens Michael. Grace Miranda. Huh Kyungwon. pubMed. URL. (nih.gov).
Mcbride Alison. Virologia. Las proteínas E2 del virus del papiloma. Vol 445. Num 1-2, oct.2013, pag 57-79. URL. (science Direct)
Klumpp D.J. Laimis L.A. Cambios inducidos por la diferenciación en el uso de promotores para los transcritos que codifican la proteína E1 de replicación del virus del papiloma humano tipo 31. Virologia. Abr99, 25781):239-46
Muñoz N. Castellsagué X. de Gonzalez A.B. Gissman L. Chapter 1 HPV in the etiology of human cancer. Vaccine.24 (Suppl 3): S3/1-10. Doi: 10-1016/jvaccine.2006.05.115
Lazcano Ponce Eduardo C. y Shamah Levy Teresa. La salud de los mexicanos en cifras: resultados de la Ensanut 2022. 28 Julio 2023.
Guia de Practica Clinica. Diagnostico y tratamiento del cancer cervicouterino. Imss-333-09). Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.
Manual practico para la detección Visual de las Neoplasias Cervicales. Anexo 1/Clasificación de FIGO de los carcinomas cervicouterinos. URL. (iarc.fr).
L. Sobin and Ch Wittekind (eds.) TNM Classification of malignant tumours. UICC Internation Union against Cancer, Geneva, Switzerland. pp155-157; 6th ed. 2002).
Guadalupe Saldivar L. y col. Cancer Cervicouterino y virus del papiloma Humano. Revista chilena obstetricia y Ginecología. 2012, 77 (4).
Cristina Gutierrez- Delgado, PhD en Act, Camilo Baez-Mendoza, Act, Eduardo Gonzalez-Pier, PhD en Econ, Alejandra Prieto de la Rosa, Soc, Renee Witlen, BA. Relación costo efectividad de las intervenciones preventivas contra el cancer cervical en mujeres mexicanas.
Cancer cervical.Https://who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Karla Velázquez Pérez , Elena Lopez Pineda , Luz Divina Flores Pinal, Citlali Libertad Martínez Cruz, Ángel Eduardo Urbieta Vichido

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

