Procesos psicosociales en torno al aborto inducido: un estudio de caso sobre vivencias, prejuicios y redes de apoyo en mujeres jóvenes mexicanas
Resumen
El aborto inducido representa un fenómeno de gran complejidad social y psicológica que continúa siendo objeto de debate en México. El objetivo de este estudio fue analizar los procesos psicosociales asociados al aborto inducido en mujeres jóvenes, con énfasis en las repercusiones emocionales, los prejuicios sociales y la relevancia de las redes de apoyo. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, utilizando la estrategia metodológica de estudio de caso múltiple. Se entrevistaron a cuatro mujeres de entre 18 y 30 años que habían interrumpido voluntariamente un embarazo, complementando la información con registros de etnografía visual. Los resultados evidenciaron que las participantes atravesaron experiencias emocionales ambivalentes, caracterizadas por sentimientos de culpa, ansiedad, tristeza y, en algunos casos, alivio tras la decisión tomada. Se identificó que los prejuicios sociales y la desinformación funcionaron como factores de riesgo, intensificando el malestar psicológico y limitando la búsqueda de apoyo institucional o familiar. En contraste, el acompañamiento de amistades, colectivos feministas y parejas comprensivas se reconoció como un factor protector que favoreció la resiliencia emocional. En conclusión, el aborto inducido debe entenderse como una experiencia psicosocial integral donde confluyen aspectos emocionales, sociales y culturales. Los hallazgos refuerzan la necesidad de políticas públicas que garanticen acceso a servicios seguros y estrategias de atención psicológica y social libres de estigmas.
Descargas
Citas
Bearak, J., Popinchalk, A., Ganatra, B., Moller, A.-B., Tunçalp, Ö., Beavin, C., Alkema, L. (2020). Unintended pregnancy and abortion by income, region, and the legal status of abortion: estimates from a comprehensive model for 1990–2019. The Lancet Global Health, 8(9), e1152–e1161. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30315-6
Burton, J., y Peralta, G. T. (2021). Un aborto feminista es un aborto cuidado: prácticas de cuidado en el socorrismo patagónico. Rev. Estud. Fem. 29 (2). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n270809
Contreras, K. A. (2018). Violencia obstétrica en mujeres asistidas por aborto espontáneo en Guadalajara, México: expresiones de violencia institucional y autoritarismo médico. Musas, 3(2), 52-70. DOI:
https://doi.org/10.1344/musas2018.vol3.num2.4
Jianhua Sun, Cong Shi, Yin Liang, Jumin Niu, Shuaishuai Guo, Zhaoxia Cheng. (2020). Effects of early second-look hysteroscopy combined with intrauterine balloon dilatation on reproductive outcomes for women with intrauterine adhesions. https://doi.org/10.1002/ijgo.13108
Ganatra, B., Gerdts, C., Rossier, C., Johnson, B. R., Tunçalp, Ö., Assifi, A., Alkema, L. (2017). Global, regional, and subregional classification of abortions by safety, 2010–14: estimates from a Bayesian hierarchical model. The Lancet, 390(10110), 2372–2381. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)31794-4
Guerra, N. H. (2019). El acompañamiento feminista durante el proceso de aborto: la construcción de un manual sororario a partir de las experiencias y voces de las mujeres que acompañan. Revista Con-Sciencias Sociales, 11(1), 45–62. http://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/997
Juárez, F., Singh, S., Maddow-Zimet, I., y Wulf, D. (2013). Embarazo no planeado y aborto inducido en México: causas y consecuencias. Guttmacher Institute. https://doi.org/10.1363/3705411
Kánter, I. (2021). Panorama actual sobre el aborto en México. Cuadernos de Investigación, 84, Instituto Belisario Domínguez. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5480/Cuaderno%20de%20Investigaci%C3%B3n%20No.%2084.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marván, M. L., Ehrenzweig, Y., y Saldívar-Hernández, R. (2020). Actitudes hacia el aborto en México: diferencias por género y religión. Cad. Saúde Pública 34 (10). https://doi.org/10.1590/0102-311X00192717
Mayorga Ponce, R. B., Ramírez Reyes , F. S. ., Reyes Perez, S., & Reyes Torres, S. B. (2022). El cuidado de enfermería en la interrupción legal del embarazo. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 10(20), 86–89. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.9062
Miranda Lucas, Maria Jose, y Comas d'Argemir, Dolors. (2016). Discursos de profesionales de la salud y de mujeres sobre el aborto voluntario. Revista de Bioética y Derecho, (38), 37-53. https://dx.doi.org/10.1344/rbd2016.38.17044
Naji Abhary, M., Shaghaghi, F., Safinejad, H., Asadi, L. y Mohebbi Dehnavi, Z. (2023). Los efectos del aborto inseguro en el sistema de salud desde una perspectiva socioeconómica: Una revisión narrativa. Revista de Partería y Salud Reproductiva , 11 (4), 3896-3909. 10.22038/jmrh.2023.64029.1863
Rodríguez, F., y Quijada, L. (2022). El acompañamiento como estrategia contra el estigma social hacia las mujeres que abortan. Iberoforum, Revista de Ciencias Sociales, 2(1), 1-21. https://doi.org/10.48102/if.2022.v2.n1.207
Ramallo Castillo, Rocío María, Lozano Vidal, Manuel, Durán Castellanos, Isabel, y Corrales Gutiérrez, Isabel. (2024). Violencia obstétrica, una visión actual. Definición, percepción por parte de profesionales y propuestas de mejora. Revisión narrativa. Ginecología y obstetricia de México, 92(2), 85-96. Epub 31 de mayo de 2024.https://doi.org/10.24245/gom.v92i2.9395
Ramos, Silvina. (2016). Investigación sobre aborto en América Latina y el Caribe. Una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia (resumen ejecutivo). Estudios demográficos y urbanos, 31(3), 833-860. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102016000300833&lng=es&tlng=es.
Singh, S., Remez, L., Sedgh, G., Kwok, L., Onda, T. (2018). Abortion worldwide 2017: Uneven progress and unequal access. Guttmacher Institute. https://www.guttmacher.org/report/abortion-worldwide-2017
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE. https://pubhtml5.com/enuk/cykh/Creswell_and_Poth%2C_2018%2C_Qualitative_Inquiry_4th/
Stake, R. E. (2013). Multiple case study analysis. Guilford Press. ISBN 9781593852481
World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191–2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Yin, R. K. (2018). Case study research and applicatio ns: Design and methods (6th ed.). SAGE. ISBN: 9781506336169
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Yaret Mariana Rodríguez Chávez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

