Optimización de la gestión del aprendizaje y diversificación de recursos educativos en plataformas de e-learning: Innovación para la institución educativa virtual Eduvirtuoso
Resumen
La educación virtual ha adquirido una relevancia creciente en los últimos años, impulsando a las instituciones a optimizar sus procesos de enseñanza y gestión del aprendizaje. En este contexto, la institución educativa virtual Eduvirtuoso enfrenta el desafío de mejorar la calidad de sus entornos digitales, garantizando experiencias de aprendizaje efectivas y personalizadas. El objetivo general del estudio fue proponer mecanismos y estrategias que permitan optimizar la gestión del aprendizaje en Eduvirtuoso, a partir de un análisis exhaustivo del funcionamiento actual de sus plataformas y del uso pedagógico de los recursos digitales. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo y propositivo, empleando métodos comparativos y análisis mediante inteligencia artificial. Se evaluaron las plataformas Moodle, Canvas, Blackboard y Google Classroom, así como los recursos digitales más utilizados: videos educativos, simulaciones, lecturas guiadas, quizzes y foros. Los resultados evidenciaron que las simulaciones interactivas y los quizzes adaptativos son los recursos más efectivos para mejorar la retención, participación y personalización del aprendizaje.Como conclusión, se determinó que la integración de estas herramientas en Moodle permite consolidar un modelo de aprendizaje innovador y flexible, alineado con las demandas actuales de la educación digital y con el fortalecimiento del aprendizaje autónomo y significativo.
Descargas
Citas
Arcentales, M., García, D., Cárdenas, N., & Erazo, J. (2020). Canva como estrategia didáctica en la enseñanza de Lengua y Literatura. CIENCIAMATRIA, VI(3), 115-138. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.393
Azmaniza, N., Denan, Z., Intan, N., & Faizal, M. (2022). Self-evaluation for Open and Distance Learning during Pandemic COVID-19 in Malaysia. Conrado, XVIII(88), 54-60. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000500054&script=sci_arttext
Coello, S. (2023). Herramienta digital Google Classroom en la enseñanza aprendizaje de Ciencias Naturales en noveno año de Educación General Básica. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(4), 83-98. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1200
Collantes, E., & Collantes, Z. (2022). Impacto de la plataforma google classroom en las competencias matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, VI(1), 293-315. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1499
De los Ángeles, M., Guirado, A., & Maturano, C. (2024). Uso de simulaciones científicas interactivas para fortalecer la formación inicial de docentes de Química. Revista Educación, XLVIII(1), 1–20. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v48i1.56052
Espasandín, C., Echeverriborda, M., & Mallada, N. (2021). Prácticas de lectura y escritura guiadas al inicio de los estudios universitarios. InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, VIII(1), 65 - 73. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9512834
García, J., & García, S. (2021). Uso de Google Classroom como plataforma educativa en estudios universitarios. Revista Educativa HEKADEMOS(30), 28-38. Obtenido de https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/41
Holguin, J., Rodríguez, M., Romero, R., Ledesma, F., & Cruz, J. (2021). Competencias digitales y resiliencia: una revisión teórica enfocada en el profesorado. Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, 269. Obtenido de https://openurl.ebsco.com/EPDB%3Agcd%3A5%3A20660437/detailv2?sid=ebsco%3Aplink%3Ascholar&id=ebsco%3Agcd%3A151397851&crl=c&link_origin=scholar.google.es
Justo, A., Aguilar, W., De la Fuentes, M., & Astorga, M. (2021). Uso de videos educativos en la materia de programación durante la etapa básica de ingeniería. Formación universitaria, XIV(6), 51-64 . doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000600051
Maldonado, A., Cisnero, W., Espinosa, M., Chapaca, X., & Pesantez, F. (2023). Google Classroom: su impacto en el proceso educativo en estudiantes de bachillerato con escolaridad inconclusa. Mente y Humanidad: Perspectivas Interdisciplinarias, IV(2), 1504–1526. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/652
Martínez, M., Rojas, O., Vivas, A., & Doria, A. (2024). Foro de discusión para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación primaria. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, X(20), 163-178. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9646869
Martínez, S. (2022). Google Classroom y Google Meet: ¿Medios tecnológicos necesarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia COVID-19? Revistas Dilemas Contemporáneos(24), 1-22. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i3.3193
Morán, K., Villacís, C., & Alzate, L. (2025). Estrategia didáctica basada en Canva para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales. MQRInvestigar, IX(1), e192. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e192
Pazmiño, K., & Oña, Á. (2023). Moodle como herramienta de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en docentes de lengua y literatura de instrucción fiscal. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, VIII(12), 1366-1387. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254992
Vizcarra, L. (2023). Uso de la plataforma virtual Blackboard y la satisfacción de las clases virtuales de estudiantes de pregrado de ciencias sociales de una universidad privada de Arequipa, 2021. Arequipa: Universidad Católica de Santa María. Obtenido de https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/dcaf845f-6f0e-4b6b-9250-46079d457949/content
Yumbla, G., & Castro, A. (2021). Google Classroom una herramienta alternativa de interaprendizaje en el área de ciencias sociales. CIENCIAMATRIA, VII(3), 180-204. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8326129
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Ramiro Edilberto Valverde Romero , Anita del Carmen Mayorga Tobar, Susana Marisol Herrera Torres , Magaly Rocío Logroño Huilca , Conne Sila Bedoya Hurtado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

