Relación entre niveles séricos de lactato y severidad de la cetoacidosis diabética en pacientes atendidos en el Hospital General de Zona N.º 20 “La Margarita”, Puebla, México

Palabras clave: cetoacidosis diabética, lactato, severidad, diabetes mellitus, comorbilidades

Resumen

Introducción: La cetoacidosis diabética (CAD) constituye una de las principales emergencias metabólicas en pacientes con diabetes mellitus, caracterizada por hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica. El lactato ha sido propuesto como biomarcador pronóstico de severidad; sin embargo, su utilidad clínica continúa siendo controversial. Objetivo: Determinar la relación entre los niveles séricos de lactato y la severidad de la cetoacidosis diabética en pacientes adultos atendidos en el Hospital General de Zona N.º 20 “La Margarita”, Puebla, México. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, realizado en 81 pacientes diagnosticados con CAD entre 2021 y 2023. Se analizaron variables clínicas, bioquímicas y comorbilidades. Los datos se procesaron con SPSS v.27 mediante pruebas Chi-cuadrado, exacta de Fisher y correlación de Spearman (p ≤ 0.05). Resultados: La edad promedio fue de 54.9 ± 18.9 años, con distribución equilibrada por sexo. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente (43%) y mostró relación significativa con la severidad de la CAD (p = 0.034). No se encontró asociación entre los niveles de lactato y la severidad (p = 0.645), ni con la estancia hospitalaria o la mortalidad. Conclusiones: Los niveles de lactato no se correlacionan con la severidad de la CAD, lo que sugiere que este parámetro no es un predictor independiente de gravedad. La hipertensión arterial se confirmó como factor asociado a mayor severidad, destacando la importancia del control de comorbilidades en pacientes diabéticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aashish Kumara, Ra'eesa Doolab C, Amanda Zahumenskyd, et al. Asociación entre lactato elevado y resultados clínicos en adultos con cetoacidosis diabética. Revista de cuidados críticos, Revista de cuidados críticos 78 (2023) 154377.

Andrade-Castellanos CA. Cetoacidosis diabética: puesta al día. Med Int Méx 2022; 38 (3): 634-641

Cantero AP, Sampalo AL, Quirantes PL, et al. Complicaciones metabólicas agudas. Hiperglucemias e hipoglucemias. Actitudes diagnósticas, tratamiento y situaciones especiales. Med Programa Form Medica Contin Acreditado. 2020;13(17):965-973. doi:10.1016/j.med.2020.09.022

Domínguez Rojas JÁ, Tello Pezo MV, Tasayco Muñoz J, et. al. Severe diabetic ketoacidosis precipitated by COVID-19 in pediatric patients: Two case reports. Medwave. 2021;21(03):e8176-e8176. doi:10.5867/medwave.2021.03.8176

Eledrisi M, Elzouki AN. Management of diabetic ketoacidosis in adults: a narrative review. Saudi J Med Med Sci. 2020;8(3):165-71. Disponible en: https://doi.org/10.4103/sjmms.sjmms_478_19.

Fayfman M, Pasquel FJ, Umpierrez GE. “Management of Hyperglycemic Crises” Med Clin doi:10.1016/j.mcna.2016.12.011 North Am. 2017;101(3):587-606.

Gago Noble MCJ, Ramírez S. Análisis de las variables involucradas en el tiempo de resolución de los parámetros metabólicos en adultos con cetoacidosis diabética en adultos. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2022 Sep 16; 79(3): 223–227. doi: 10.31053/1853.0605.v79.n3.34968

García-Ocaña P, Palacios LC, Muriel CC, et.al. Estrategia terapéutica en el paciente diabético (III). Insulinoterapia. Med Programa Form Medica Contin Acreditado. 2020;13(17):957-964. doi:10.1016/j.med.2020.09.021

González Pannia P, Balboa R, Navarro R, et al. Prevalencia de edema cerebral en pacientes con cetoacidosis diabética. Arch Argent Pediatr 2020;118(5):332 336.

Gosmanov AR, Gosmanova EO, Kitabchi AE. et. al. Hyperglycemic Crises: Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar State. MDText.com. [Internet]. 2021 [citado 25 de julio de 2023]. 1-51. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279052/?report=reader 36 37

Hernández EL, Jiménez PG, Sevilla JJ. Et. al. Estrategia terapéutica en el paciente diabético (II). Hipoglucemiantes orales. Consejos al paciente. Med 33 Programa Form Medica Contin Acreditado. 2020;13(17):949-956. doi:10.1016/j.med.2020.09.020

Jiménez PG, Martín-Carmona J, Hernández EL. Diabetes mellitus. Med Programa Form Medica Contin Acreditado. 2020;13(16):883-890. doi:10.1016/j.med.2020.09.010

Kojdamanian Favetto V. Guía NICE 2022: actualización en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en personas adultas. Evidencia, actualización En La práctica Ambulatoria,

https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i3.701525(2), e007015

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Louvigné M, Decrequy A, Donzeau A, et.al. Aspectos clínicos y diagnósticos de la diabetes infantil. EMC - Pediatría, 2018, 53(1), 1–22. doi:10.1016/S1245 1789(17)88072-0

Lozano O. Infección por COVID-19 y su relación con parámetros bioquímicos de la cetoacidosis diabética en pacientes adultos. Hospital Nacional Dos de Mayo, 2020- 2021 [Proyecto de Investigación de segunda especialidad]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina/Unidad de Posgrado; 2023.

Luna Alfaro PJ. Eficacia y seguridad de insulina análoga de acción rápida subcutánea comparada con insulina rápida en infusión intravenosa en pacientes con cetoacidosis diabética leve y moderada atendidos en el hospital Víctor Lazarte Echegaray. Universidad Privada Antenor Orrego 2020-11 14T03:21:34Z. https://hdl.handle.net/20.500.12759/6770

Pinedo LM, Vázquez RR, Murillo CP. Cetoacidosis diabética Euglucémica en un estado perioperatorio por resección de quiste epidermoide del ángulo 34 pontocerebeloso. Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) [revista en la Internet]. 2020 Ago: 245 - 248. Disponible en:

https://doi.org/10.35366/95880.

Pinto Callo NM. Factores clínicos asociados con la severidad de cetoacidosis diabética en diabetes tipo 1 y 2 hospital de ate vitarte. 2023. https://hdl.handle.net/20.500.14138/5967

Plewa MC, Bryant M, King-Thiele R. Euglycemic Diabetic Ketoacidosis. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing 2022, 1-15. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554570/

Rivero-Martín MJ, Rivas-Mercado CM, Ceñal-González-Fierro MJ et al. Gravedad al debut de diabetes tipo 1 en niños y adolescentes durante la pandemia COVID 19. Endocrinol Diabetes Nutr. 2022. doi:10.1016/j.endinu.2021.12.012

Sánchez FB, Cánovas JS, Carmona JM, et.al. Estrategia terapéutica en el paciente diabético (I). Empoderamiento del paciente y formación. Objetivos terapéuticos. Estilo de vida, alimentación, vacunación y consejos al paciente diabético. Med Programa Form Medica Contin Acreditado. 2020;13(17):943-948. doi:10.1016/j.med.2020.09.019

Sánchez García C, Briones Castellanos M, Velasco Morales A. Daño renal agudo y cetoacidosis diabética en pacientes pediátricos: factores de riesgo. Arch Argent Pediatr 2020;118(2):135-138.

Sierra-Vargas EC, Muñoz-Mejía OA, Zamudio-Burbano MA, et.al. Cetoacidosis diabética: características epidemiológicas y letalidad en adultos ate atendidos en un hospital universitario en Colombia. Iatreia. 2021 Ene-Mar;34-(1):7-14. DOI 10.17533/udea.iatreia.63.

Solavallone VA, Anci Álvarez CA, Lascano S, et al. Cetoacidosis diabética con manejo normatizado en clínica médica. Rev Arg Med 2020;8(3):257-261. 35

Valero ML, Ugalde B, Huguet I, et.al. Individualización del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Med Programa Form Medica Contin Acreditado. 2021;13(46):2688-2697. doi:10.1016/j.med.2021.12.003

Publicado
2025-11-11
Cómo citar
Aguilar Cozátl , I., Arce Ortíz, E., Ayón Aguilar, J., & Medel Ramírez, D. R. (2025). Relación entre niveles séricos de lactato y severidad de la cetoacidosis diabética en pacientes atendidos en el Hospital General de Zona N.º 20 “La Margarita”, Puebla, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 11943-11963. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20494
Sección
Ciencias de la Salud