El repaje como Expresión Simbólica Andino-Cristiana en la Iglesia Wasichakuy de Marcapata
Resumen
El objetivo principal consistió en analizar el repaje como una expresión simbólica andino-cristiana en la iglesia Wasichakuy de Marcapata. La población de estudio estuvo constituida por 300 personas entre jóvenes y adultos mayores que participan frecuentemente en las actividades del repaje. La metodología fue de método cualitativo, tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental, usando de instrumento de recolección la guía de entrevista. Los resultados evidenciaron que el repaje o Wasichakuy de la Iglesia de San Francisco de Asís en Marcapata es una expresión simbólica andino-cristiana que reafirma la vigencia cultural mediante la renovación ritual de la paja del techo, asociada a orden y protección espiritual. Se identificó la presencia de mitos, ritos, prácticas de reciprocidad y elementos simbólicos como el ichhu, la ñiwa, el chawis y la mula, que expresan valores de cohesión social y responsabilidad comunal. Asimismo, se observó que los pobladores atribuyen a estos símbolos significados morales, sociales, religiosos y filosóficos, cuyo sentido se articula en el contexto ritual, consolidando el repaje como mecanismo de identidad y resistencia cultural, expresando la cultura y religión de los pobladores.
Descargas
Citas
Alberti, G., & Mayer, E. (1974). Reciprocidad e intercambio en los andes peruanos. Instituto de Estudios Peruanos. https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/reciprocidad-e-intercambio-en-los-andes-peruanos
Arango, M. (1998). Símbolo y Simbología en la obra de Federico García Lorca. Editorial Fundamentos.
Arnold, D., & Yapita, J. (2022). Lengua, cultura y mundos entre los aymaras reflexiones sobre algunos nexos vitales (Primera). Plural editorial.
Auge, M. (1998). Dios como objeto, símbolos-cuerpo-materias-palabras. Editorial Gedisa.
Champi, F. (1996). Inka Iglesia wasichakuy (techado del Templo Inka). Andinidad (etnofolklore), 1, 201-212.
Costilla, M. (2010). La antropología y el sentido. Tópicos del Seminario, 23, 291-239.
De la Torre, L., & Sandoval, C. (2004). La reciprocidad en el mundo andino: El caso del pueblo de Otalvo. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/103045-opac
Estermann, J. (2009). Filosofía andina (Segunda). Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT). https://www.academia.edu/36493848/Estermann_Josef_Filosofia_andina
Fernadez, J., & Sarmiento, R. (2008). Repaje de la Iglesia de Wasichakuy en el Distrito de Marcapata [Tesis para optar al grado de licenciada en Antropología]. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Fournier, P., Millán, S., & Olavarría, M. (2010). Reseña de «Antropología y simbolismo». Alteridades, 20(39), 137-139.
Geertz. (1973). La interpretación de las cultura. Gedisa editorial.
Lotman, I. (2002). El símbolo en el sistema de la cultura. Forma y Función, 1(15). https://www.redalyc.org/pdf/219/21901505.pdf
Mauss, M. (1925). Ensayo sobre el don.
Schawarz, F. (2009). Mitos, ritos, símbolos. Antropología de lo sagrado. Revista de Estudios Clásicos, 1(36), 217-219.
Sendón, P. (2024). Una fuente inédita para el estudio del ayllu y el parentesco en los Andes surperuanos: Los libros parroquiales de la iglesia San Francisco de Asís de Marcapata (Quispicanchi, Cuzco, Perú). Historica, 48(2). https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/31099
Sperber, D. (1988). El simbolismo en general. Anthropos editorial del hombre. https://archive.org/details/sperber-dan.-el-simbolismo-en-general-ocr-1978/page/n5/mode/1up
Turner, V. (2013). La selva de los símbolos (Quinta). Siglo veintiuno ediciones. https://www.academia.edu/43259388/La_selva_de_los_s%C3%ADmbolos_Victor_Turner
Yanamoto, N. (1981). Investigación preliminar sobre las actividades agropastoriles en el distrito de Marcapata, departamento del Cuzco, Perú. En Estudios etnográficos del Peru meridional (pp. 85-137). Universidad de Tokio.
Derechos de autor 2025 Judith Fernández Ttito

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

