Valoración Socioemocional en Estudiantes de Segundo Grado de una Secundaria en Ciudad Victoria, Tamaulipas

Palabras clave: adolescencia, habilidades socioemocionales, valoración socioemocional, secundaria, educación pública

Resumen

Esta investigación evaluó las dimensiones de la educación socioemocional en jóvenes estudiantes de nivel secundaria.  El objetivo del estudio fue identificar las dimensiones de la educación socioemocional que emplean los estudiantes de una secundaria técnica. Para ello se realizó un estudio empírico, exploratorio transversal con 76 estudiantes de una secundaria técnica en Ciudad Victoria, Tamaulipas. El instrumento utilizado para la colecta de datos fue el Test de Valoración socioemocional que evalúa cinco dimensiones:   autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración. Los datos estadísticos de la escala han sido analizados mediante el Software estadístico JASP. Los resultados muestran que en los adolescentes la dimensión de colaboración es predominante por sobre las de autoconocimiento y regulación. El nivel de habilidades en el que se ubican es el autónomo y el resolutivo. Destaca que la principal actividad que realizan los adolescentes son físicas, deportivas y al aire líbre la cual es realizada en su mayoría con la familia, por otra parte respecto a como se sienten en ese momento la mayoría refiere tener sensación de bienestar, felicidad y tranquilidad pues su familia y ellos se encuentran con salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408.

Blakemore, S. J., The mysterious workings of the adolescent brain, Ted global,

video, 2012. Consultado el 30 de marzo de 2017 en:

http://www.ted.com/talks/sarah_jayne_blakemore_the_mysterious_workings_of_the_adolescent_brain#t-771488

Bisquerra, A. R. & Pérez, E. N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones, Madrid, Editorial Síntesis.

Bisquerra, R., Pérez-González, J.C. y García, E. (2015). Inteligencia emocional

en educación. Editorial Síntesis.

Cappello, H. M. (2017). La identidad universitaria: la construcción del concepto. Universidad Nacional Autónoma de México.

Clemente, C., Urrea, A. y Arnau-Sabatés, L. (2023). Programas socioemocionales para adolescentes basados en evidencias: una scoping review. Revista de Psicología y Educación, 18(2), 96-106.

https://doi.org/10.23923/rpye2023.02.238

Cortez Saavedra, K. V., Sanchez Caguana, M. R., Vergel Parejo, E. E., & Chiriboga Posligua, M. F. (2024). La educación socioemocional en la formación integral en los estudiantes de 8vo año de educación general básica. Sinergia Académica, 7(4), 349–372.

Erickson, E. (1950). Childhood and Society, Norton, New York. __ (1958). Young Man Luther, Norton, New York,___ (1959). “Identity and Life Cicle”, Psychology Issues, I (1).

Flores, D., & Chasquibol, C. (2021). Educación socioemocional en la sociedad del conocimiento: reto de la educación secundaria Rural. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7006- 7021.

García, B. (2018) Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria. Vol. 19, núm. 6.

http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5

Jasso, C. (2020). Hacia una nueva normalidad: los retos de la educación socioemocional en México. EduCiencia, 32- 44.

Kamii, C. (1984) Autonomy: The Aim of Education Envisioned by Piaget, Phi Delta Kappan, 65(6), 410–415. https://www.jstor.org/stable/20387059

Lantieri, L., & Goleman, D. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil: Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Aguilar.

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Milicic, N., Alcaray, L., Berger, C. & Torretí, A. (2014). Aprendizaje socioemocional: El programa BASE (Bienestar y Aprendizaje Socioemocional) como estrategia de intervención en el contexto escolar, México, Paidós.

Moreno-de-León, T., de-León-Arellano, E., Rodríguez-Vázquez, L., & Castro-Martínez, M. (2024). Programa De Investigación Sobre La Alfabetización, La Práctica Docente Y La Educación Socioemocional (Piapdes). Una Revisión Bibliográfica. Ra Ximhai, 20(1), 135–156.

https://doi.org/10.35197/rx.20.01.2024.06.tm

Mungaray, A. M., González, R.M. & Ramírez, M.A. (2013). Las comunidades emocionales en la escuela, en Xolocotzi, Á. & Mateos, J.A. (coords.), Los bordes de la filosofía. Educación humanidades y universidad, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)2020. El aprendizaje socioemocional como factor fundamental para la educación.

https://www.unesco.org/es/articles/el-aprendizaje-socioemocional-como-factor-fundamental-para-la-educacion

Pérez González, J. C., y Pena Garrido, M. (2012). Construyendo la ciencia de la

educación emocional. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers,

(342), 32-35. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/317

Ramírez, V., Acuña, K., & Engler, I. (2021). Habilidades socioemocionales en adolescentes mexicanos. Revista Estudios Psicológicos, 1(3), 56-84.

https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.03.003

Ruvalcaba Romero, N. A., Gallegos Guajardo, J., Orozco Solis, M. G., & Bravo Andrade, H. R. (2019). Validez predictiva de las competencias socioemocionales sobre la resiliencia en adolescentes mexicanos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(1), 1-13.

https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0015.07

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Plan y Programas de estudio para la Educación Básica. México: CONATILEG.

Siegel, D. J. (2014). Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro adolescente. Alba editorial.

Sociedad Mexicana de Psicología (2010). Código Ético del Psicólogo. México. Editorial Trillas.

Vaello, J. (2007). Cómo dar clases a los que no quieren. Graó. Obtenido de https://www.academia.edu/

Publicado
2025-11-11
Cómo citar
Gemignani Alaffita , L. A., Martínez Sulvarán, J. O., Galván Ávila, S., & Herrera Rodríguez, J. (2025). Valoración Socioemocional en Estudiantes de Segundo Grado de una Secundaria en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 12010-12022. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20497
Sección
Ciencias de la Educación