Inocuidad y profesionalización de la gastronomía callejera en Chetumal: marco regulatorio, riesgos y buenas prácticas
Resumen
El presente artículo analiza el estado actual de la inocuidad alimentaria en la gastronomía callejera de Chetumal, Quintana Roo, un sector de gran relevancia cultural y económica que enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad alimentaria. A través de una revisión documental exhaustiva, se compila y analiza el marco normativo aplicable (NOM, COFEPRIS, reglamentos municipales), se sistematizan los principales riesgos microbiológicos, químicos y físicos reportados en la literatura científica internacional, y se identifican buenas prácticas de manufactura (BPM) y análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) adaptables a contextos informales de recursos limitados. El objetivo principal es proponer un protocolo integral de capacitación y un "sello local" de buenas prácticas que permita profesionalizar al sector, mejorar sustancialmente la inocuidad de los alimentos y fortalecer la identidad gastronómica local, respondiendo a la pregunta fundamental sobre cómo adecuar el marco técnico-normativo internacional a la realidad socioeconómica y cultural específica de Chetumal sin comprometer su esencia tradicional. Los hallazgos revelan una brecha significativa entre la normativa existente y su aplicación práctica, así como la urgente necesidad de estrategias costo-efectivas, culturalmente pertinentes y técnicamente viables para la profesionalización sostenible de los vendedores ambulantes. La investigación propone un modelo innovador de autorregulación basado en incentivos de mercado que puede servir como referencia para otras ciudades de América Latina con características similares. El estudio concluye que es posible diseñar e implementar sistemas de profesionalización que sean técnicamente efectivos, económicamente viables, culturalmente apropiados y socialmente aceptables.
Descargas
Citas
Arámbulo, P., Almeida, C. R., Cuéllar, J., & Belotto, A. J. (1995). La venta de alimentos en la vía pública en América Latina. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 118(2), 97-107. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15621/v118n2p97.pdf
Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados [CANIRAC] Chetumal. (2024, diciembre 27). Piden empresarios regular los comercios ambulantes de comida. Ruptura 360. https://ruptura360.mx/el-estado/chetumal-empresarios-regular-ambulantes/
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. (2024, junio 22). Globalización Gastronómica en Chetumal. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/11918/17329/
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios [COFEPRIS]. (2024). Inocuidad alimentaria. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/inocuidad-alimentaria
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios [COFEPRIS]. (2024). Marco normativo para alimentos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/marco-normativo-para-alimentos
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2020). Medición de la pobreza en México y en las entidades federativas 2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx
Contreras, C. P. A., Cardoso, R. C. V., da Silva, L. N. N., & Almeida, A. K. (2020). Street food, food safety, and regulation: What is the panorama in Colombia?: A review. Journal of Food Protection, 83(10), 1761-1773. https://doi.org/10.4315/JFP-20-103
Durán-Agüero, S., Arboleda, L. M., Rojas, D., & Muñoz, R. (2018). Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 24(3), 243-250. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2174-51452018000300243&script=sci_arttext
Food Safety Magazine. (2005, April 1). Street HACCP: Paving the Way for Small Retail Operations. https://www.food-safety.com/articles/4678-street-haccp-paving-the-way-for-small-retail-operations
García, L. S., & Barrero, C. A. R. (2024). Inocuidad y Control Sanitario en Establecimientos de Comidas Rápidas de Venta Callejera de Ibagué, Colombia. Revista Ciencia y Tecnología Alimentaria, 22(1), 45-58. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/alimen/article/view/3149
H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco. (1991, diciembre 13). Reglamento de Comercio Fijo, Semifijo y Ambulante del Municipio de Othón P. Blanco. Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/QUINTANA%20ROO/Municipios/Othon%20Blanco/OTBReg1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2024). Alimentos que se venden en la vía pública. https://www.fao.org/food/food-safety-quality/a-z-index/street-foods0/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura & Organización Mundial de la Salud [FAO/OMS]. (2003). Directrices para el fortalecimiento de los sistemas nacionales de control de los alimentos. Roma: FAO. https://www.fao.org/3/y8705s/y8705s00.htm
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1996). Essential Safety Requirements for Street-Vended Foods. WHO/FNU/FOS/96.7. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/63265/WHO_FNU_FOS_96.7.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2006). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43634/9789243594637_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022, octubre 4). Inocuidad de los alimentos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2016). Manual para manipuladores de alimentos: alumno. Washington, DC: OPS. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/78f24b65-7a0e-468d-9e2c-3469d9d14a4b/content
Pariza, T., & Cho, M. J. (2024). Food safety in Latin American informal food establishments. Frontiers in Sustainability, 4. https://doi.org/10.3389/frsus.2023.1325060
Rane, S. (2011). Street vended food in developing world: Hazard analyses. Indian Journal of Microbiology, 51(1), 100-106. https://doi.org/10.1007/s12088-011-0154-x
Repositorio Institucional de la Universidad de Quintana Roo. (s.f.). Precariedad salarial en el empelo informal de ambulantaje de alimentos en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. http://repobiblio.cuc.uqroo.mx/handle/20.500.12249/2878
Secretaría de Salud. (2009). NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm
Secretaría de Salud. (1994). NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. Diario Oficial de la Federación
Secretaría de Salud. (1994). NORMA Oficial Mexicana NOM-117-SSA1-1994, Bienes y servicios. Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica. Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Turismo de Quintana Roo [SEDETUR]. (2021). La cocina cotidiana de Quintana Roo. https://sedeturqroo.gob.mx/gastronomia/webroot/pdfs/2021-04-22%2019:32:00_doc.pdf
World Health Organization [WHO]. (2015). WHO estimates of the global burden of foodborne diseases: foodborne disease burden epidemiology reference group 2007-2015. Geneva: World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/199350
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Domingo Islas Cornejo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

